10 Ejemplos de Volcanes Inactivos

Los volcanes inactivos son aquellos que no han presentado ningún tipo de actividad durante periodos de tiempo de cientos o miles de millones de años.

También, son una de las estructuras geológicas más llamativas de la tierra.

Principales ejemplo de volcanes inactivos

A continuación, diez ejemplos de volcanes inactivos en el mundo.

1. Volcán Gagxanul

Ubicado en Guatemala, en América Central, es conocido también como volcán Santa María. Es considerado un volcán inactivo ya que no ha entrado en actividad por un siglo.

Su origen está asociado a la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa del Caribe, por lo que forma parte del arco volcánico de Centroamérica.

Se registra de manera ocasional actividad sísmica, por lo que los científicos lo mantienen en constante monitoreo.

Su última erupción fue en el año 1902, siendo la tercera más devastadora del siglo XX, expulsando grandes cantidades de piedra pómez y ceniza. 

En esta erupción fallecieron alrededor de mil personas, causando además grandes pérdidas materiales.

2. Caldera de Yellowstone

Ubicado en el estado de Wyoming en los Estados Unidos de América, es considerado en la actualidad una atracción turística, así como uno de los volcanes más peligrosos del mundo.

Se estima que su última erupción ocurrió hace aproximadamente seiscientos millones de años, en la cual arrojó columnas de cenizas y material piroclástico a grandes distancias.

Posee una extensión de 55 por 70 kilómetros cuadrados. Registrándose variaciones en su altura en algunas partes.

En las áreas adyacentes, así como en la caldera pueden observarse fumarolas, geiser de agua y lodo, además de que se registra constante actividad sísmica.

3. Volcán Campi Flegrei

Ubicado en Italia, en el continente europeo, es la estructura volcánica más grande de este continente. 

Entró en erupción por última vez en el año 1538, de la cual se formó otro volcán conocido como Monte Nuovo.

La caldera de este volcán se creó aproximadamente hace 39.000 años, su última erupción los científicos la relacionan con la extensión del Homo Neanderthal.



4. Volcán Xitle

Ubicado en México, específicamente en el Parque Nacional Cumbres del Ajusco. Se estima que entró en erupción en el año 4000 a.C.

Este volcán forma parte del campo de Chichinautzin, en conjunto con más de 200 pequeños volcanes.

Se estima que su erupción fue la causa que el poblado de Cuicuilco fuera abandonado. 

En la actualidad es una estructura inactiva que atrae a cientos de turistas de varias partes del mundo.

5. Monte Fuji

Ubicado en Japón, es una de las principales atracciones turísticas de este país. Posee una altura de más de 3.500 metros. 

Su última erupción fue en el año 1707, por lo que es considerado un volcán inactivo.

Adorado desde épocas antiguas, su actividad turística más importante es el alpinismo, sin embargo, también la visita a templos, construidos en el siglo XVIII.

Los volcanes inactivos son geoformas que llaman la atención por su belleza

6. Volcán Kilimanjaro

Ubicado en el Parque Nacional de Tanzania, en África, es un estratovolcán que mantiene nieve en su cima.

Posee una altitud de 5.800 metros sobre el nivel del mar, siendo uno de los volcanes más altos del mundo.

Fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1987.

Es una atracción turística para montañistas experimentados, debido a la dificultad para alcanzar la cima.

Si bien es considerado un volcán inactivo, procesos de deshielo, así como la evidencia de actividad en algunas fumarolas, hace que los investigadores lo mantengan constantemente monitoreado.

7. Diamon Head

Es un volcán hawaiano inactivo. Su última erupción fue hace 150.000 años.

Está formado casi en su totalidad por toba volcánica. Posee una altura de doscientos metros sobre el nivel del mar.

Según dataciones, se estima que se formó hace aproximadamente quinientos mil años.

Este volcán es una atracción turística de importancia en estas islas. Teniendo varios usos durante desde la época de colonización. 

Fue utilizado como faro, base militar y en actualidad se conserva un monumento estatal.

Es conocido además por la grabación de una película en el año 1963 con gran aceptación del público.

8. Volcán nevado de Toluca

Ubicado en el estado de México, es llamado también Xinantécatl, posee una altura de 4.600 metros.

Su nombre significa Hombre Desnudo. Este volcán es considerado una montaña sagrada por los pobladores. 

En su cráter, así como en los alrededores se han encontrado piezas arqueológicas de civilizaciones precolombinas como resinas, madera, cestería y piezas de cerámica.

Este volcán se encuentra dentro de un área protegida, tanto por su riqueza arqueológica como por la diversidad de flora y fauna, siendo un lugar de grandes bellezas naturales.

Destacan los senderos, bosques de pino y fauna como ardillas, diferentes tipos de roedores y aves.

9. Volcán Hallasan

Es un volcán inactivo del tipo escudo ubicado en la península de Corea. 

Las últimas erupciones se produjeron durante el período Pleistoceno de la época Cuaternario, hace aproximadamente seis mil años.

Estas erupciones dejaron al volcán con una forma de tipo meseta que posee una circunferencia de 100 metros de profundidad.

Se ubican alrededor de 300 conos secundarios, siendo su última erupción registrada en el siglo XI de nuestra era.

Debido a su belleza, su importancia geológica y su exuberante biodiversidad la UNESCO lo declaró como patrimonio mundial. 

10. Volcán Nevado Ojos del Salado

Es un estratovolcán ubicado en la cordillera de Los Andes, entre Chile y Argentina. Es considerado el volcán más alto del mundo, con una altura de 6.800 metros.

Durante su fase activa expulsa gran cantidad de material piroclástico y lava que ayudaron a formar la estructura que se observa en la actualidad.

Forma parte del cinturón de fuego del Pacifico. Destaca además debido a que su cumbre se cubre de nieve durante el invierno.

En su cumbre se encuentran cráteres que se superponen a una caldera, de más de cincuenta kilómetros cuadrados. 

Los científicos estiman una edad de cien millones de años. Su formación está asociada a consecutivas explosiones de flujos de lava y material piroclástico.

Scroll al inicio