Todos los ejemplos de sonidos graves tienen algo en común: se ubican en menos de 250 Hertz (Hz), es decir, son tonos bajos para el espectro auditivo.
Dicho de forma más sencilla, los sonidos graves son aquellos de mínima frecuencia, a diferencia de los sonidos agudos que pueden superar los 5.000 Hz (muy alto).
La cantidad de vibraciones que debe realizar por unidad de tiempo serán las que indiquen si este puede ser considerado grave o agudo.
En este caso, como las vibraciones son menos usuales, el sonido será mucho más bajo.
Ejemplos de sonidos graves: Truenos, rugidos y muchos más…
Aunque parezca extraño, hay sonidos que parecieran ser muy altos, sin embargo, estos no deben confundirse con el volumen.
1. Trombón
El trombón es uno de los instrumentos de sonidos graves, que puede alcanzar notas de una frecuencia sumamente baja, inferior a los 73 Hz.
2. Trueno
Aunque pareciera que todos suenan de forma estruendosa, no siempre es así.
Algunos de ellos ni siquiera son percibidos por las capacidades auditivas de los seres humanos debido a que se ubican en menos de los 20 Hz.
3. Fagot
Otro de los objetos con sonidos graves, este es un instrumento musical hecho de madera.
Sus sonidos son de mínima frecuencia, inferiores a 60 Hz.
4. Hombre
La voz de un hombre (adulto) también es considerada grave, por lo general, no supera los 200 Hz.
5. Octava 0
En la música hay diversos tipos de sonidos graves, especialmente en la Octava 0, intervalo de ocho grados entre dos notas.
Este es el sonido más grave de la música debido a que su frecuencia está por debajo de los 16 Hz.
Otros sonidos graves salen de:
- Tambor
- El rugido de los leones
- El sonido que emiten sapos y ranas
- Los rugidos de los osos
- El grito de las vacas
- El sonido de las olas del mar
- El ruido que hacen las ballenas
¿Cuáles sonidos perciben las personas?
Es importante destacar que, la mayoría de ejemplos de sonidos graves son percibidos por las personas que cuentan con un buen sistema auditivo.
El oído humano es capaz de rescatar sonidos que van desde los 20 Hz hasta los 20.000 Hz.
Por ende, los rangos que no se encuentran en esta frecuencia no son captados por los huesecillos que envía posteriormente el sonido al tímpano.
A diferencia de los animales…
Gracias al avance de la tecnología, se logró descubrir que existen sonidos que no pueden ser percibidos por los seres humanos, pero sí por los animales.
Algunos de estos sonidos graves en animales son emitidos por las especies para comunicarse entre ellas.
Un ejemplo de esto son las ballenas que hacen sonidos por debajo de los 10 Hz, es decir, muy inferior al espectro audible de las personas.
Pero esto no es todo, estos mismos animales pueden emitir sonidos tan altos que tampoco pueden percibir los humanos, estas frecuencias pueden superar los 320.000 Hz.
Propiedades del sonido
Hay muchos sonidos graves en el entorno, por tal motivo te explicamos parte de su funcionamiento.
a. Tono
En primer lugar, el sonido trabaja con la altura y/o tono según su frecuencia, definirá si son agudos, medios o graves.
b. Tiempo de duración
Los sonidos tienen un tiempo estimado de duración, este varía de acuerdo al tiempo que duren las vibraciones.
c. Intensidad
Hablamos de la energía desde el punto de vista acústico, esta se mide en decibeles (db).
d. Timbre
El sonido, bien sea en la música o en cualquier lugar, tiempo y espacio, se distingue gracias al timbre, el cual diferencia la intensidad de varias fuentes.
Casi nunca la frecuencia de un sonido es única, siempre hay otra acompañándolo, es ahí cuando el timbre permite diferenciar el sonido más intenso de los otros.
Esto ocurre más que todo en orquestas musicales, cuando hay varios instrumentos y/o voces y siempre hay uno que sobresale sobre los otros, considerado el principal.
¿Sabías? El sonido trabaja con amplitud, frecuencia, espectro…
Mencionar ejemplos de sonidos graves hace que nos vayamos a analizar la forma en que este se dispersa por el ambiente.
Nos referimos específicamente a ciertas características del sonido.
Amplitud
Independientemente de las diferencias entre sonidos graves y agudos, todos trabajan con la amplitud, mejor conocido como volumen.
Esta tiene que ver con la cantidad de energía que emiten ondas sonoras y es por eso que percibimos algunos más altos que otros.
Frecuencia
Es la cantidad de vibraciones por segundo que realiza el objeto, persona o animal que emite el sonido.
Potencia acústica
Está relacionada con la cantidad de energía que emiten las ondas.
Longitud de onda
Tiene que ver con el tiempo y la distancia que recorre una onda.
Por último
Sabiendo estos interesantes datos ya sabes con qué objetos puedes producir sonidos graves, así que busca tu tamborcito o trombón y prueba todos estos