Conoce algunos ejemplos de psicología social, una ciencia que permite profundizar en el estudio del ser humano y su interacción con el mundo que le rodea.
Gracias a este campo aplicado de la psicología, se han podido desarrollar teorías y modelos que brindan mayor información de la manera cómo las personas establecen dinámicas de relación con los demás.
Definición de psicología social
La psicología social es un área de la psicología que se enfoca en el estudio del ser humano y su forma de relacionarse con los demás y cómo estos vínculos se construyen, tomando en cuenta además el contexto.
Como ciencia utiliza métodos rigurosos en sus estudios, como por ejemplo experimentos de campo o en laboratorios, instrumentos tipo encuestas o cuestionarios y la observación.
Es un campo muy interesante que permite comprender al ser humano y su funcionamiento en grupo, entendiendo que cada persona es en esencia de naturaleza social.
Tanto es así que el aislamiento está asociado a procesos patológicos, bien sea como causa o consecuencia, pues la tendencia hacia la interacción social es indiscutible.
Importancia de la psicología social
Poder profundizar en el ser humano desde lo social, es decir, desde la forma cómo se relaciona con el mundo, cómo establece relaciones con los otros y la influencia que esto tiene en su individualidad.
Este tipo de conocimiento ha tenido gran relevancia en diferentes campos como la política, educación, medios de comunicación, publicidad, entre otras áreas.
Evidentemente cada acción está vinculada con la sociedad o con ese grupo al cual se pertenece que puede influenciar en los valores, pensamiento, actitudes e incluso en el lenguaje.
De esta manera, además, se pueden realizar intervenciones en diferentes contextos así como acciones de prevención en función de las necesidades que puedan ser identificadas en un momento dado.
Ejemplos claves de psicología social
Dentro de la psicología social encontramos algunos conceptos o constructos esenciales para el abordaje de los complejos fenómenos sociales.
A continuación, describiremos algunos de los más relevantes.
1. Grupo social
Evidentemente es necesario partir de este punto, el grupo social, entendiéndolo como el espacio en el cual nos relacionamos e interactuamos con otras personas bajo un sentir de pertenencia.
Esta percepción de pertenencia a un grupo es un ejemplo en psicología social de cómo se formarían los comportamientos y el sentido de cooperación, principalmente en espacios como la familia o comunidad.
Por otra parte, el grupo de referencia sería aquel al cual el individuo se identifica y en base a esto valora y modela su conducta, no necesariamente sería el mismo grupo de pertenencia.
Es muy común por ejemplo en los adolescentes que suelen conducirse de acuerdo a parámetros diferentes a los de su familia de origen.
- VEA TAMBIÉN: ¿Qué Estudia la Psicología?
2. Normas sociales
Las normas sociales se refieren a las pautas, explícitas o implícitas, que rigen el comportamiento, actitudes, pensamientos y valores de las personas dentro de un grupo.
Adaptar la manera de conducirse, incluyendo la forma de hablar o vestir, al grupo al que se pertenece es un ejemplo de lo que se conoce en psicología social como conformidad.
3. Estatus
El estatus forma parte de la percepción social y es un ejemplo dentro de esta ciencia de cómo se le otorga una posición a alguna persona de acuerdo al grupo al que pertenezca.
En este sentido se puede catalogar como una especie de reconocimiento que estará evidentemente determinado por el contexto y los valores que prevalezcan.
4. Estereotipos
Otro ejemplo de clasificaciones que hacemos desde la psicología social hacia las personas que se encuentran a nuestro alrededor es el de los estereotipos.
En este caso se trata de generalizaciones que se establecen basados en la pertenencia de un individuo a un determinado grupo como etnia, nacionalidad, género o estrato social.
Evidentemente, este tipo de percepción minimiza las diferencias individuales reduciéndolas a un elemento uniforme para todos, pudiendo ser positivo o negativo
5. Roles
El rol es el comportamiento que se espera de una persona por pertenecer a determinado grupo, por ejemplo encontramos los roles de género los cuales son construcciones sociales otorgados hacia los individuos.
Los roles son dinámicos, pues pertenecemos a diferentes grupos y cumplimos diferentes actividades lo que nos permite asumir un rol de madre, jefe o ciudadana en distintos momentos.
6. Atribución causal
La atribución causal es un ejemplo dentro de la psicología social de procesos que se establecen para buscar una explicación sobre un determinado comportamiento.
Esto corresponde a un intento por predecir y controlar la conducta humana, especialmente cuando aparecen comportamientos inesperados o que causan un impacto negativo.
7. Efecto “Halo”
El efecto “Halo” se refiere a un ejemplo de percepción de la personalidad según el cual basado en un rasgo positivo de una persona se generaliza hacia el resto de su personalidad.
De esta forma si la extroversión es un rasgo que se valora de manera positiva, entonces es posible que ese individuo extrovertido sea percibido de manera positiva en su totalidad.
8. Actitudes
Las actitudes en la psicología social son vistas como una manera de expresar las propias emociones, pensamientos y el comportamiento.
Se distinguen tres tipos de actitudes, las explícitas, implícitas y las ambivalentes, que implican una postura inestable sobre un hecho, persona o cualquier otro elemento.
9. Prejuicios
Los prejuicios son otro ejemplo de la psicología social sobre la percepción en este caso inclinada hacia el polo negativo y que suelen hacerse basados en los estereotipos.
Cuando se presentan pueden limitar en gran manera la interacción social y manifestarse conductas de rechazo como la xenofobia, racismo u otros tipos de discriminación.
10. Facilitación social
La psicología social propone este modelo según el cual la conducta resulta facilitada cuando las personas están rodeadas de un grupo en particular.
En este sentido se afirmaría que ciertas tareas sencillas resultan más fáciles de ejecutar cuando se está siendo observado en comparación de cuando se realizan estando solos.