10 Ejemplos de Participación Ciudadana

La ciudadanía ejerce decisiones sobre eventos políticos, sociales o donde se involucre su entorno. De esta manera, abordaremos algunos ejemplos de participación ciudadana y sus características. 

¿Qué es la participación ciudadana?

Es el proceso democrático donde la sociedad toma decisiones acerca de la autonomía, manejo de recursos económicos y soluciones a los problemas del entorno. 

Para ello, necesitan de instituciones que avalen dicho proceso mediante el marco legal o jurídico y posteriormente, definir las condiciones en pro de solventar determinadas soluciones. 

Por su parte, la población o comunidad asume su deber y derecho de elegir, mediante consultas populares, votaciones, encuestas o asambleas. 

Entretanto, este sistema aboga por la inclusión de todas las esferas sociales y motiva a los ciudadanos a participar en cada toma de decisiones. 

Tomando en consideración este concepto, abordaremos a continuación varios ejemplos de participación ciudadana y sus respectivas características. 

Principales ejemplos de participación ciudadana 

1. Referéndum 

Uno de los mejores ejemplos de participación ciudadana es el referéndum, el cual, es un acto democrático donde la comunidad debe expresar su opinión. 

Para que se dé curso a este evento, se necesita de una institución legal y conformada bajo los estatutos de elecciones, además, que permita la capacitación de cómo participar. 

Por otra parte, los ciudadanos votan si se encuentran a favor o en contra de una administración política, económica y social. 

Con respecto a la finalidad del referéndum, es la expresión de conformidad o insatisfacción sobre un estado o gobierno elegido por el pueblo. 

Un ejemplo de referéndum es el revocatorio, el cual consiste en revocar un mandato popular antes de tiempo o en su defecto, mantener dicho cargo o funcionario. 

2. Voto 

Este es el mecanismo de participación ciudadana más popular y se utiliza con la finalidad de expresar la voluntad de un grupo determinado de ciudadanos. 

Se conoce como voto a la expresión mediante el sufragio universal, secreto, directo y sin exclusión (en algunos países pueden participar mayores de 16 años).

El sufragio data desde muchos siglos y se instauró como mecanismo voluntario donde la comunidad expresa su opinión o elección. 

Por otra parte, el voto se aplica para elecciones de cargos, funcionarios, cambios o reformas y referéndum. 

A su vez, el voto se realiza en un día determinado y significa la voluntad de la ciudadanía, ejerciendo la democracia y su participación.



3. Encuestas sociales

Las encuestas se denomina al proceso de cuestionario de preguntas y respuestas (nominales, dicotómicas o múltiples) para buscar soluciones o propuestas de un determinado asunto. 

Por ejemplo, las encuestas van dirigidas bajo la dirección de instituciones en el marco jurídico y se utilizan para indagar en la expresión de los ciudadanos. 

Una encuesta determina el nivel de conocimiento, creatividad y opinión de la comunidad en un problema, satisfacción de un producto o preferencia política. 

4. Asambleas comunitarias 

Otro ejemplo de participación ciudadana es la constitución de asambleas comunitarias y populares. 

Estas organizaciones consisten en la elección de los funcionarios comunitarios o en su defecto, la toma de decisiones y propuestas acerca de los factores que afectan a la población. 

Por otra parte, las asambleas comunitarias se componen de un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal, que son elegidos mediante votaciones. 

La comunidad tiene derecho y deber de expresarse libremente

5. Plebiscito 

Es muy similar al referéndum, ya que, necesitan de la participación del pueblo mediante votaciones secretas y universales. 

Sin embargo, tiene una diferencia notable con respecto al referéndum y es que, el plebiscito se establece en función de una normativa instaurada. 

Por ejemplo, un plebiscito puede derogar o aprobar una ley ya en vigor, mientras que el referéndum manifiesta rechazo o cambio hacia una reforma. 

6. Consulta popular

Este es otro de los métodos de participación ciudadana donde se conoce la expresión de la comunidad acerca de un tema determinado. 

Por otra parte, puede ser secreta como las votaciones o con simplemente levantar la mano en acuerdo o desacuerdo sobre un proyecto, ley o cargo. 

7. Cabildo abierto 

El cabildo abierto es una de las reuniones extraordinarias y de emergencias que realiza la comunidad para atender las necesidades primordiales de la población. 

Por su parte, este método tiene su antecedente durante la época colonial y la gesta de independencia, donde los que participaban eran los españoles e hijos de estos. 

No obstante, se le denominó abierto, porque con el pasar del tiempo, dejó de ser exclusivo, sino, no excluyente para todos los ciudadanos sin importar estatus económico, posición social, raza o credo. 

8. Iniciativa legislativa 

La iniciativa legislativa es uno de los 10 ejemplos de participación comunitaria y consiste en la propuesta de cambio o reforma de leyes ciudadanas. 

Por otro lado, puede establecerse como iniciativa o un conjunto de propuestas, que deberán ser sometidas a votación de manera secreta o libre. 

De esta manera, la comunidad expresa su derecho a elegir y decide sobre una ley o conjunto de normativas, un proceso similar a la consulta popular, referéndum y plebiscito. 

9. Toma de decisiones 

A su vez, como su nombre lo indica es el proceso electivo donde una sociedad o comunidad constituida legalmente ejerce vías para resolver los problemas o proponer soluciones. 

Para ello, la comunidad o grupo de personas determinadas se reúnen en asamblea o junta y deciden cuáles problemas son prioritarios y diseñan el plan de acción. 

Dicho plan de acción, debe resolver o dar respuesta a los objetivos y problemas identificados y prioritarios. 

10. Organización no gubernamental (ONG)

Por último, la organización no gubernamental (ONG) es parte de la expresión comunitaria para tratar los temas políticos y sociales en función del carácter ideológico. 

Esta vía se basa más en el carácter social y político, es decir, tiene como objetivo centrar su lucha en pro de las comunidades y personas vulnerables. 

Por otro lado, la constitución de las ONGs tiene un efecto legal y debe incluir a la comunidad para la elección de sus portavoces o representantes.

Scroll al inicio
Ir arriba