La migración es un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas deja su lugar de origen buscando un lugar de permanencia, sea temporal o permanente.
Se pueden distinguir varios ejemplos de migración, según las causas que las motivan.
Principales ejemplos de migración
1. Migración interna
Es aquella que ocurre dentro de una unidad político territorial establecida, sea un estado o una nación. Suelen estar impulsadas principalmente por la búsqueda de oportunidades laborales.
Estas no poseen ningún tipo de control por parte de las autoridades, lo cual a largo plazo conduce a marginalidad, ocupación del territorio desordenada, discriminación y delincuencia.
2. Migración externa
En este tipo de migración, las personas se trasladan fuera de las fronteras de sus países de residencia. Las causas pueden ser económicas, estudiantiles, de seguridad, entre otras.
La contabilización de la migración externa es mucho mayor que la migración interna, ya que requiere de documentación específica que permitirá su traslado.
3. Migraciones rurales
En este tipo de migración la población campesina se traslada a centros urbanos o a las periferias de estos, en búsqueda de oportunidades que les permita tener mejor calidad de vida.
Ejemplo de ello, es la migración interna venezolana durante el boom petrolero de la década de 1920, que llevó a la creación de nuevos poblados cerca de los centros de extracción.
Dejando serias consecuencias en los campos debido a la falta de personal que llevó a un déficit en la producción agrícola.
4. Migraciones urbanas
Proceso que actualmente está en boga, debido a los cambios de vida que van de la mano de los procesos sostenibles y sustentables. Sin embargo, no dejan de lado las comodidades que la vida urbana ofrece.
Este proceso suele verse en países desarrollados de Europa y en algunas ciudades estadounidenses.
- VEA TAMBIÉN: Ejemplos de Actividades Recreativas
5.Migraciones espontáneas
Ocurren cuando la o las personas les ofrecen oportunidades del tipo académico o laboral, tomando la decisión de manera repentina. Suelen verse en personas entre 20 y 40 años de edad.
6. Migraciones forzadas
Son aquellas impulsadas por elementos adversos, como conflictos bélicos, falta de seguridad hídrica o alimentaria, religiosos, entre otros.
Puede ocurrir como una migración interna o externa causando severos problemas a los lugares de llegada.
Este tipo de proceso se ha observado durante el siglo XX en regiones de África y Asia.
7. Migraciones estacionales
Son aquellas que se dan por periodos de tiempo corto, obedeciendo a múltiples causas.
Entre ellas puede mencionarse las alergias estacionales de las que padecen miles de personas en el mundo, lo cual los lleva a cambiar de manera temporal su área de residencia.
8. Migraciones ecológicas
Son aquellas impulsadas por la ocurrencia de desastres socionaturales, en el que las personas ya no sienten seguridad ante estos fenómenos en su área de residencia, o porque perdieron sus pertenencias durante su ocurrencia.
Este tipo de migración se observó luego del paso del huracán Katrina que devastó centro y sur de los Estados Unidos.
9. Migraciones económicas
En este tipo de migración el impulso principal es la economía. La persona busca nuevas y mejores oportunidades laborales que los impulse a una mejor calidad de vida.
Es el tipo de migración más común. En el que la persona ya no ve satisfechas sus necesidades con el empleo que actualmente posee o por la falta de éste en su área de residencia.
10. Migraciones políticas
En este tipo de migración, la causa principal de traslado es por procesos persecutorios, venganzas personales o por partidismo político.
Suele verse de lugares que no poseen estabilidad social o política, destacando varios países de África y Asia, lo cual impulsa a sus ciudadanos a trasladarse al continente europeo.
11. Migraciones por la guerra
Este tipo de migración es impulsado por conflictos bélicos dentro de una región, estado o país. En el cual sus ciudadanos han perdido derechos sociales, de protección y de seguridad.
El ejemplo más destacado es la migración masiva de la segunda guerra mundial.
Aunque pueden señalarse múltiples casos de este tipo de migraciones en Latinoamérica, Asia y África durante el siglo XX y las dos décadas del siglo XXI.
12. Migraciones ilegales
En este tipo de migración, las personas que se trasladan no cumplen con los requerimientos legales del lugar de destino.
Este proceso conlleva a que estas personas se conviertan en indocumentados o ilegales, dificultando su permanencia en el país al que llegan.
Además, este estatus implica que los ciudadanos tengan problemas de seguridad, sanidad, laboral y académico.
Esto ocurre debido a que no pueden acceder a los servicios que el estado ofrece a sus ciudadanos y a las personas que ingresan de manera legal.
Este tipo de migración es muy común en los Estados Unidos, que atrae a gran cantidad de migrantes de Latinoamérica, Asia y África en busca de una mejor calidad de vida.