7 Ejemplos de Mercado Internacional

El mercado internacional se refiere a todas las actividades financieras como la transferencia de bienes, ideas, recursos, servicios y tecnologías por medio de los distintos países parte del mismo.

Está coordinado por regulaciones adicionales establecidas por los participantes de las importaciones y exportaciones, así como por los gobiernos de sus países de origen.

¿Cuáles son los principales ejemplos de mercado internacional?

1. Área de libre comercio 

Es un grupo de países que se otorgan entre sí un conjunto de ventajas aduaneras no transferibles a terceros.

Ejemplo: Asociación Latinoamericana del Libre Comercio (ALALC) y Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

2. Común

Respecto a cuándo es un mercado internacional, esta variante ocurre cuando dos o más países conforman una unión aduanera, añadiendo la libertad de movimiento de todos los factores de producción.

Entre estos factores, se encuentran el capital y el trabajo.

Ejemplo: Mercado Común del Caribe y Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

3. De comercio al mayoreo

Dentro de nuestros ejemplos de mercado internacional, esta variante resalta porque puede desarrollarse en los ámbitos donde las empresas hacen su trabajo al mayoreo, dentro de una ciudad.

4. Local 

Se lleva a cabo en una tienda establecida o en centros comerciales modernos situados en el área metropolitana.

5. Metropolitano 

Referente a los tipos de comercio internacional, el mismo consiste en un área grande, puede ubicarse dentro o alrededor de una ciudad relativamente grande.

6. Unión aduanera 

Conformada por dos o más personas con el fin de anular todos los impuestos de importación sobre el comercio recíproco de todos los bienes, menos los servicios de capital.

Adicionalmente, se guían por un arancel externo común sobre la totalidad de las importaciones provenientes del resto del mundo.

Ejemplo: Unión Aduanera de África Austral, Unión Aduanera de Alemania, Unión Aduanera de la Unión Europea y Unión Aduanera del MERCOSUR.



7. Unión Económica

Trata sobre la modalidad más completa de integración económica porque es un mercado general con requisitos adicionales como armonizar las políticas fiscales, monetarias y socioeconómicas entre sus miembros.

Ejemplo: Comunidad Europea y la Unión Económica Asiática

Beneficios que ofrece el comercio mundial

Primero, el mercado internacional está considerado como una parte esencial del crecimiento económico global. El mismo surge por la incapacidad de producir todo lo que una economía requiere para desarrollarse.

No todos los países cuentan con la totalidad de los bienes y, aunque los tengan, los bienes no siempre son de la mejor calidad

Su desarrollo incluye diversos beneficios para la economía y su evolución. Un ejemplo es la energía: el petróleo es suministro de energía, pero pocos países lo producen en cantidades suficientes.

Otro ejemplo ilustrativo es un país productor de café: posee los medios para producir el café que consume su nación. 

No obstante, sus condiciones geográficas, como la calidad de la tierra o el clima, impiden que sea un buen producto. Aparte, es mayor el costo de producción y acabará importándolo.

El mercado internacional involucra múltiples aspectos de gran importancia, como la compraventa de bienes y servicios entre diferentes países

Singularidades que prevalecen en este tipo de mercado

a. Acuerdos comerciales y elementos de riesgo

Trae consigo un riesgo importante, pues el hecho de transportar bienes a larga distancia implica muchos peligros que deben ser tomados en cuenta, como la pérdida de los mismos.

Dependiendo del país, algunos mercados están regidos por acuerdos comerciales especiales en algunos bienes, razón por la cual pueden existir restricciones.

En la actualidad, más de 20 estados de la Unión Europea (UE) pueden hacer transacciones libremente.

Ejemplo: en Norte América existe el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, integrado por Canadá, Estados Unidos y México.

b. Control gubernamental y restricciones

Actividades como la exportación y la importación conllevan restricciones por parte de otros países, tales como derechos aplicados por los países importadores o regulaciones en el envío internacional de mercancía.

Dichas regulaciones pueden ser aduanas, aranceles y cuotas aplicadas en ciertos productos. 

Con la realización de operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, y entrar a los mercados extranjeros.

c. Economía global

Dentro de las características de la economía universal más resaltantes, la economía global se trata básicamente de los vínculos económicos entre uno o más países.

Esto se da por medio del movimiento de dinero y mercancías a través de las fronteras. Soporta y afecta al comercio internacional, por lo que se asocia estrechamente al mismo.

Con el fin de favorecer el comercio entre distintos países, se han conformado varias organizaciones internacionales encargadas de velar por todo lo concerniente a los acuerdos comerciales.

Ejemplo: Organización Mundial del Comercio (OMC).

d. Intercambio y moneda extranjera

Uno de los principales elementos de la compraventa mundial es el intercambio de bienes y servicios entre uno o más países, bajo la modalidad de divisa.

Cuando se realizan transacciones con varios países, entran en juego monedas diferentes: los pagos son a través de múltiples divisas y monedas extranjeras.

Scroll al inicio
Ir arriba