7 Ejemplos de Indigenismos

Los indigenismos son palabras que provienen de las lenguas nativas de los indígenas americanos y mesoamericanos muy ricas en cultura. 

Estas palabras fueron incorporadas a la lengua española según las regiones y tribus de las que provenía, como ejemplos, se pueden nombrar cacao, aguacate y zapallo.

Ejemplos de indigenismos

1. Guajolote

Esta palabra es usada principalmente en México. Su origen está identificado del idioma náhuatl, de la palabra “huexólotl”, que significa viejo monstruo o gran monstruo.

Otras referencias señalan que la palabra proviene del “hua” que significa monte y “xolotl” que significa payaso o bufón, por el aspecto gracioso del animal.

Guajolote hace referencia a un animal de gran tamaño y llamativas plumas, con la cabeza de color rojo y piel colgante.

Las tribus Mexicanas lo relacionaban con el dios Tezcatlipoca, del sol y la vida. Este animal era utilizado en la cocina para la creación de platillos de grandes festividades.

2. Aguacate

La palabra aguacate proviene del náhuatl «ahuácatl», que significa testículos. Asociándola a los testículos de los borregos, por la forma en la que cuelgan de los árboles.

El origen de este alimento se remonta a México, en donde se tiene evidencia de su cultivo en el año 1.500 a.C. Al llegar los españoles lo nombraron Peras de las Indias, por su forma particular. 

En algunos países de sur América es nombrado Palta, nombre de origen quechua.

La semilla de este fruto es muy beneficiosa para la salud, siendo utilizada para el tratamiento del sobrepeso, problemas gastrovasculares, gastrointestinales y afecciones de la piel.



3. Zapallo o zapayo

Zapallo proviene del idioma quechua, de la palabra “sapallu”, que significa fruto de la calabaza. También se conoce como calabacín o auyama.

Es usada como nombre de este fruto en Chile, Colombia, Ecuador, Honduras y Paraguay. Mientras que, en países como Argentina, Bolivia y Uruguay, esta palabra está asociada a una persona carente de razón.

El zapallo es una hortaliza de origen americano. Es una planta de cultivo fácil que puede dar uno de los frutos más grandes del reino vegetal.

Estudios arqueológicos indican que, junto al maíz, fue la base alimenticia de los incas, mayas y aztecas. Se han encontrado semillas de hasta 2.600 años de antigüedad en el Perú.

Los indigenismos son palabras que alimentan el vocabulario español de cultura y creencias

4. Huracán

La palabra huracán es de origen Taíno, un idioma arahuaco del Caribe, significa centro del viento.

Los mayas, en el libro del Popol-Vuh lo nombran como corazón del cielo, relacionándolo con el dios más poderoso, el de las tormentas.

Otras fuentes, remontan el origen de esta palabra del idioma quiché, significando “El más grande de los dioses”.

La palabra huracán fue adoptada por varios idiomas. Al principio en el español se pronunciaba “juracán”, en portugués se conoce como furacão y la lengua inglesa se introdujo como forcane.

5. Cacao

El nombre cacao proviene de la palabra náhuatl “cacahoatl” que significa jugo amargo y chocolate.  También remontan el origen de esta palabra del maya “chocol” que significa caliente y agua.

La acogida de esta palabra al idioma español fue dada por el naturalista Carolus Linnaeus, que nombró el árbol de cacao en base a las creencias mayas y aztecas. En latín, cacao significa alimento de los dioses.

Durante el apogeo de la cultura maya y azteca, el cacao era utilizado como monedas de cambio, así también era apreciado por su sabor.

El cacao llego a España de la mano de Hernán Cortez, que lo describió como una fruta de almendras. Fue presentado a el emperador Carlos I, convirtiéndose así en una bebida famosa en el continente europeo.

6. Yuca

La palabra yuca proviene del maya jook´ka, que significa desenterrar la raíz. 

Algunos historiadores hacen alusión a que la palabra proviene de Yucatán, debido a que se cree que este tubérculo fue sembrado por primera vez en esta península.

En botánica, pertenece al orden de los malpighiales, nativa de zonas cálidas, que posee una raíz gruesa comestible también denominada mandioca.

La yuca es una planta nativa del norte y centro de América. No requieren mucho riego. En algunas áreas de Europa son usadas como plantas ornamentales por su tamaño y flores blancas.

7. Maíz

La palabra maíz proviene del indio caribeño taino “mahis”, que significa “lo que sustenta la vida”.

El cultivo del maíz tuvo su origen en América Central, específicamente en México, siendo distribuida a las Américas.

Se ha encontrado evidencia de su cultivo desde hace 7.000 años en el valle de Tehuacán. Era un alimento esencial en las culturas mayas y aztecas, jugando un papel importante en sus creencias religiosas y festivas.

El maíz es una planta de la división de los fanerógamas, de tallo grueso y hoja larga y puntiaguda. Su grano es comestible de gran valor nutricional.

En México se encuentran hasta 60 variedades de maíz, y varias formas de llamarle como sunuko, nahmé, kuz y bachi.

Scroll al inicio