La imparcialidad es un concepto que se aplica para evitar favorecer a alguna parte en el momento de tomar una decisión. Su esencia puede ser utilizada en cualquier situación de la vida diaria, en la que haya que valorar los argumentos o procederes de los demás.
Ser imparcial es actuar con objetividad, sin dejarse llevar por motivos personales ni intentar “ayudar” a nadie. Las cosas que suceden bajo este término son justas, calculadas y objetivas. A la larga, actuar de esta manera permite dar lugar a la efectividad y a las dinámicas honestas.
Ejemplos de imparcialidad
1. Decisión de un juez
La imparcialidad de los jueces es lo que hace que la justicia funcione para regular los comportamientos de la sociedad. En el caso de que estos buscarán favorecer a alguna de las partes infractoras, perdería todo el sentido la búsqueda de legislaciones.
2. Discusión entre hermanos
Es común que en una casa existan desacuerdos y más entre los niños, que discuten entre juegos. En el caso de que los padres deban intervenir en la situación es necesario que estos se comporten con mucha objetividad y que no impongan a un hijo por sobre el otro.
3. Escogencia de candidato político
A pesar de que un candidato pertenezca a un partido o siga ciertas líneas de pensamiento, antes de dar el apoyo es importante conocer sus intenciones en el poder. Revisar el plan de gobierno, consultar las metas a corto y largo plazo permitirá tomar una decisión más informada.
La asertividad en este tipo de casos es fundamental, debido a que los gobernantes tienen enormes responsabilidades sobre la calidad de vida de la ciudadanía y de las futuras generaciones.
- VEA TAMBIÉN: Ejemplos de Virtudes
4. Respeto a los resultados
La democracia implica opinar, pero también aceptar los designios de la mayoría. Cuando se entra en la parte minoritaria de una consulta, es fundamental saber aceptar que hubo otra opción ganadora y permitir que las cosas sigan su curso.
Ello en el contexto de que sabotear ante los desacuerdos solo crea un clima de conflicto y reduce las posibilidades de que las cosas salgan bien.
5. Atención por orden de llegada
Si nos encontramos en un consultorio médico, donde la atención es por orden de llegada, lo más lógico es que se respeten los turnos y que no se tenga la intención de adelantar a ninguno de los pacientes.
En ocasiones hay secretarias o doctores que quieren hacer pasar primero a sus familiares y amigos, pero esto además de ser injusto, puede generar molestias en las demás personas que están en espera.
6. Trato igualitario
El principio de imparcialidad implica que todos los ciudadanos sean tratados conforme a su condición de seres humanos, con respeto. Este derecho indica que ante las leyes no hay distinciones ni preferencias que valgan.
Asimismo, ello aplica para los profesores que deben tratar a sus alumnos en función de sus méritos, sin fijarse en otros factores para valorarlos.
7. Cero nepotismos
Los vínculos sanguíneos no tienen por qué cambiar las cosas en cuanto a cargos o funciones públicas. Tanto contrataciones como ascensos deberían derivar de las capacidades de cada uno de los involucrados.
8. Bonificaciones homogéneas
Si todos los trabajadores de una empresa alcanzan una meta que mejora la rentabilidad del concepto de organización, es pertinente que las bonificaciones sean repartidas por igual.
No cabe la figura de que por tener rencillas con ciertos grupos o desacuerdos específicos se vaya a tratar de reducir el beneficio de algunos o maximizar el de otros.
9. Elección de una institución educativa
Cuando los padres van a escoger las instituciones educativas de sus hijos, en cualquier nivel de instrucción, lo mejor es que se fijen en la calidad de los contenidos, ubicación y líneas de pensamiento.
Dejarse llevar por motivaciones externas, como incluir al niño en el mismo colegio que su primo, podría ser contraproducente para el desarrollo de las expectativas que se tienen.
10. Árbitros neutrales
En los partidos de fútbol existen árbitros que regulan la forma de proceder de los participantes. Estos funcionarios no deben estar inclinados hacia ningún bando y solo necesitan enfocarse en hacer su trabajo, para sancionar a quien corresponda.
11. Meritocracia
Los méritos y alcances son los que deben llevar a cualquier persona a ascender a otra posición. Hacerlo por razones diferentes a esta es algo que carece de fundamentos.
12. Opciones de universidad
A pesar de que los padres suelen servir como guías para tomar buenas decisiones, es vital que cuando se vaya a escoger universidad, el estudiante se fije en sus intereses y expectativas para el futuro. Seleccionar una opción para complacer a la madre o al padre hará que los resultados no sean los esperados.