Los ejemplos de fuentes de financiamiento han sido usados históricamente con un solo objetivo: hallar recursos financieros para realizar una tarea determinada.
¿Qué son?
Son estrategias que utilizan empresas privadas o públicas con el fin de ser financiadas para sacar adelante la actividad económica a la que se dediquen.
Ejemplos de fuentes de financiamiento de un proyecto
1. Instituciones bancarias
Por lo general, al primer sitio que acuden las empresas cuando buscan ser financiadas son a los bancos.
Estas deben sustentar su proyecto y justificar aproximadamente cuánto (monto) necesitan para comenzar a trabajar.
Por su parte, el banco debe ejecutar una calificación de riesgo para ver las posibilidades de pago de este préstamo.
2. Hipoteca
Es una de las fuentes de financiamiento a largo plazo, consiste en poner como garantía de pago por un préstamo a una propiedad, vehículo o algo de gran valor.
Si el responsable no cumple con el pago en el tiempo acordado, el acreedor está en el derecho de quedarse con la propiedad entregada en garantía.
Por lo general, este tipo de préstamos hipotecarios son otorgados por los bancos.
3. Subsidios brindados por el Estado
Son recursos económicos que provienen del Estado otorgados a empresas con la finalidad de impulsar todo tipo de emprendimiento y dinamizar la economía.
Estas fuentes de financiamiento gubernamentales sirven para potenciar e impulsar proyectos que beneficien a la comunidad y al país en general.
Por ejemplo, proyectos educativos, culturales, deportivos, científicos, de protección familiar, agricultura, entre otras áreas.
4. Ahorros
Hasta las más grandes empresas comienzan con pequeños ahorros u otras fuentes de ingresos personales.
En este caso, los dueños de los negocios venden propiedades o pasan mucho tiempo comercializando pequeños productos para ir haciendo un capital.
5. Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s)
Estas instancias tal como su nombre lo indican no tienen relación con el Estado, pero tampoco funcionan como una compañía privada.
Estas están en búsqueda de recursos financieros constantemente para atender problemáticas de la sociedad.
Por eso, hoy en día existen ONG relacionadas a atender a pacientes con cáncer, adicción a las drogas, creación de hospitales, escuelas y muchas iniciativas más.
6. Pagaré
Este es uno de los ejemplos de fuentes de financiamiento a corto plazo.
Consiste en que una empresa vende una mercancía y el cliente firma un documento acordando que en un tiempo acordado pagará el total de la misma.
Es similar a una hipoteca solo que no se negocian inmuebles o bienes de gran costo.
Sin embargo, de no cumplir a tiempo ni pagar los intereses generados, el cliente podría ser demandado.
7. Empresas que se dedican a invertir
Son empresas dedicadas exclusivamente a la inversión a aquellas organizaciones que desean expandirse y abarcar un mercado mucho más amplio al que ya tienen.
Los inversionistas exigen acciones dentro de la marca a financiar o un interés parcial en las ventas.
8. Con la venta de acciones
¿Cómo conseguir nuevas fuentes de financiamiento de una empresa?
Las acciones en una empresa autorizan la participación bien sea patrimonial o de capital de uno de los dueños de esta.
Pero, si la compañía se ve en la necesidad de financiar sus proyectos más importantes, los socios pueden acordar vender las acciones de uno de los participantes.
- VEA TAMBIÉN: Ejemplos de Activos Financieros
Clasificación de las fuentes de financiamiento
En economía se habla de fuentes de financiamiento internas y externas.
a. Internas
Cuando los socios de la organización dan aportes económicos usados como capital para atender cualquier inconveniente.
Este dinero puede destinarse a ampliaciones de capital o para prevenir pérdidas en los años venideros.
La idea es que la empresa no se descapitalice pese a épocas difíciles o cuando bajen las ventas.
Aquí también hay que contemplar las fuentes de financiamiento a corto plazo: depreciaciones, amortizaciones o los aportes de los accionistas).
En cuanto a las de largo plazo tenemos: venta de activos para financiar nuevos proyectos, acumulación de pasivos o reinversión del capital.
b. Externas
En este caso, el capital prestado proviene de un tercero que no está relacionado con la empresa, mucho menos es socio y/o accionista.
Los ejemplos de fuentes de financiamiento externos mayormente empleados son: el crowdfounding, los pagaré, préstamos, venta de activos o créditos del Estado.
¿Para qué sirven?
La importancia de las fuentes de financiamiento comienza cuando las pequeñas, medianas o grandes empresas requieren se apoyadas económicamente para posicionarse.
Estos aportes permiten a la empresa expandirse y alcanzar el éxito dentro del mercado al que se dediquen.
Por ende, son consideradas fundamentales para que la empresa logre sus metas y es que ¿qué se puede hacer sin un mínimo de financiamiento en un negocio? Nada.
Recordemos que entre los grandes objetivos de cualquier negocio está sobrevivir y garantizar su continuidad en el tiempo, sobre todo, cuando hay épocas difíciles.