Los fenómenos naturales son aquellos procesos que pueden suceder por causas climáticas, meteorológicas y geológicas, sin que haya intervención del hombre. Ejemplo de ellos son las lluvias y erupciones volcánicas.
Ejemplos de fenómenos naturales
1. Lluvias
Es un fenómeno atmosférico y meteorológico que ocurre a partir de la precipitación de gotas de agua producto de la previa evaporación y condensación de esta.
La lluvia puede presentarse en estado sólido y líquido, esta característica deriva de las condiciones físicas del área, la altitud, así como por la temperatura.
2. Tormentas eléctricas
Las tormentas eléctricas son un fenómeno atmosférico y meteorológico caracterizado por la generación de relámpagos, acompañados de lluvias y vientos.
Estas se pueden iniciar cuando vientos húmedos y cálidos suben hasta la alta atmósfera enfriándose descargando así su energía.
La carga eléctrica de estas tormentas depende de la cantidad de agua en estado líquido o sólido del que están cargadas las nubes.
La precipitación es la que libera la energía eléctrica por la diferencia de carga en la alta y baja atmósfera.
3. Erupciones volcánicas
Las erupciones volcánicas son emanaciones de lava del interior de la corteza terrestre. Este proceso se realiza a través de unas geoformas llamadas volcanes.
Las erupciones volcánicas son comunes en áreas donde las placas tectónicas se hunden una bajo la otra (proceso de subducción), así como donde hay separación de estas, como los bordes divergentes.
4. Sismos
Los sismos son procesos geológicos en los que hay liberación de energía, producto del desplazamiento de una falla o placa tectónica.
Esta se percibe como una sacudida, que de acuerdo a la intensidad puede ser leve, que apenas se percibe o destructiva, pudiendo devastar ciudades enteras.
El sismo más importante en la historia por su magnitud fue el de Chile, del año 1960 con una magnitud 9,5Mw (magnitud de momento), liberando 20.000 veces más energía que una bomba nuclear.
5. Huracanes
Los huracanes o tifones, son fenómenos atmosféricos en el cual el planeta tierra transporta un exceso de energía de las áreas tropicales a los trópicos de Cáncer o de Capricornio.
Estos se forman cuando la nubosidad y los vientos se concentran alrededor de un centro de baja presión, acompañados de tormentas eléctricas fuertes vientos y lluvias.
Entre los huracanes más devastadores se pueden nombrar al huracán Mitch de 1998, huracán Katrina, del año 2005, el tifón Bhola del año 1970 y el ciclón de Bangladesh de 1992.
6. ENSO, ENOS o fenómeno del niño
Este es un proceso oceánico que consiste en el calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacifico Ecuatorial sobre la media estimada.
Cuando este fenómeno se activa, ocurre un cambio en la circulación atmosférica, causando alteraciones al sistema climático mundial.
En áreas de Suramérica como Perú, Ecuador y Bolivia se presentan altas precipitaciones, mientras que en Colombia y Venezuela se observan déficit de lluvias.
- VEA TAMBIÉN: ¿Cómo se Clasifican los Desastres Naturales?
7. Fenómeno de la niña
Este fenómeno forma parte del ciclo global del ENSO. Este se caracteriza por el fortalecimiento de los vientos alisios hacia la zona de convergencia intertropical (ZCI).
Así como el debilitamiento de la corriente contra ecuatorial.
Al contrario del fenómeno del niño, en países como Perú, Ecuador y Bolivia se producen bajas precipitaciones, mientras que en Colombia y Venezuela aumentan las lluvias y bajan las temperaturas.
8. Auroras Boreales
Las auroras boreales son un fenómeno de origen astronómico, que se produce cuando partículas cargadas procedentes del sol chocan contra la atmósfera terrestre.
Estas partículas son redirigidas por la magnetósfera hacia los polos, en su trayecto, átomos de oxígeno y nitrógeno chocan entre sí, generando destellos de luces.
Estas son más comunes durante una tormenta solar, al haber eyecciones de masa coronal y altos en la actividad solar.
Algunos lugares donde son visibles las auroras boreales es en Noruega, Groenlandia, Finlandia, Canadá, parte de Rusia, Alaska, Suecia y Nueva Zelanda
9. Movimientos de masa
Son procesos gravitatorios en los que un volumen de material como rocas, suelos y vegetación son llevados ladera abajo.
Las causas de estos procesos geomorfológicos pueden ser internas como fallas, por fracturas en la roca, o externas como el aumento de la precipitación, cambios en la pendiente de la ladera o cambios en el peso.
De acuerdo a su magnitud, pueden causar graves daños en infraestructuras como vías, viviendas y redes de servicios públicos como electricidad, agua y gas.
10. Incendios
Son aquellos fenómenos que pueden presentarse de manera espontánea o ser provocados. Llevando consigo grandes pérdidas en los ecosistemas y en la infraestructura.
El incendio se produce como una reacción química en la que el combustible es oxidado en presencia de una fuente de energía.
Para su crecimiento y propagación, se requiere de material combustible, agente oxidante y el calor (conocido como triángulo de fuego).
Existen varias clases de fuego. La clase A, de material como madera y cartón, la clase B, de gasolina o kerosene, la clase C, por electricidad, la clase D, por metales inflamables y clase F por aceites.
11. Inundaciones
Son procesos meteorológicos en los que las aguas superficiales se desbordan, saliendo de sus cauces afectando las áreas aledañas.
Estas pueden producirse como aumento de las precipitaciones, tormentas costeras, marejadas, así como desbordes de embalses y represas.
Entre las consecuencias se pueden señalar la pérdida de cultivos, daños en vías de transporte, pérdidas de hogares y vidas humanas y animales.
Las áreas más vulnerables en el planeta son aquellas situadas cerca del nivel del mar como Florida y Luisiana en los Estados Unidos, el área mediterránea de Europa y algunas áreas de Asia.
12. Tsunamis
Los tsunamis son procesos oceánicos que se producen por movimientos sísmicos, erupciones volcánicas, deslizamientos submarinos, desprendimientos de glaciares o hasta impactos de meteoritos.
El tsunami aparece como una serie de olas con períodos entre ellas de minutos a horas.
El impacto de ellos se limita a las zonas costeras. Ejemplo de ese tipo de fenómenos es el tsunami del océano Índico del año 2004, que afectó 14 países que bordean este océano, afectando hasta 250.000 personas.