100 Ejemplos de Triptongos

El triptongo es una peculiaridad vocálica que se puede percibir en algunas palabras de nuestro idioma y es muy importante saber distinguirla. Estos ejemplos de triptongos permiten conocerlos más a fondo de manera sencilla.

Muchas palabras con triptongo no son muy conocidas, ya que la mayoría no son propias del castellano. Sin embargo, pueden ayudar a familiarizarse más con nuestras raíces lingüísticas. Estos ejemplos son una buena forma de repasarlos para exámenes o trabajos. 

¿Qué es un triptongo?

El triptongo es la unión de tres vocales contiguas en una única sílaba. Puede unir una vocal cerrada seguida de una abierta y otra cerrada como averiguáis. En el idioma castellano existen algunas pocas palabras con triptongo.

El triptongo es muy frecuente en los verbos en presente indicativo y subjuntivo en segunda persona en plural formal (vos). Ejemplos: iniciáis, limpiéis. Estos verbos siempre llevan una tilde en el triptongo, el cual vendría siendo la sílaba tónica.

Para que el triptongo pueda darse en la sílaba gue como en averigüéis, es importante colocar la diéresis o los dos puntos sobre la u para señalar que es sonora. Se deben cumplir las normas básicas de ortografía como en cualquier palabra común.

El triptongo forma parte de las particularidades vocálicas más comunes del español junto con el diptongo y el hiato.

El triptongo es un fenómeno vocálico poco común en el idioma castellano. 

¿Cómo se forma un triptongo?

El triptongo en la lengua castellana se forma de la siguiente manera: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. La combinación puede ser uai (Guaira), iei (congeniéis), iau (biaural), iai (ingeniáis), uau (guau). 

En el triptongo también se puede utilizar la y como última vocal del triptongo equivalente a i. Ejemplo: Uruguay. 

Ahora bien, el triptongo también puede formarse con una h muda como en Cuauhtémoc.

Por otra parte, como se mencionó anteriormente, se debe colocar la diéresis en la sílaba gue para darle la sonoridad.

Estos ejemplos de triptongos ilustran todas estas reglas para formarlos, así como el orden de las vocales mencionado anteriormente.

Acentuación en el triptongo

Para acentuar el triptongo se deben cumplir con las mismas reglas básicas que en las palabras simples. La segunda vocal del triptongo es la tónica, por tanto debe llevar tilde según el tipo y la terminación de la palabra.

Por ejemplo en las conjugaciones verbales como agraviéis siempre se debe colocar una tilde, ya que es una palabra aguda que termina en s. Estos serían los pocos casos donde se tilda una sílaba con triptongo.

Los monosílabos como miau no se tildan, ya que toda la sílaba es tónica. El resto de las palabras deben tildarse en su respectiva sílaba tónica de acuerdo con las reglas de acentuación como en semiautomático.

Básicamente no hay ninguna particularidad en cuanto a la acentuación. Las reglas son exactamente las mismas en todas las palabras según sean agudas, graves o esdrújulas.

Triptongo en otras lenguas

Como se mencionó anteriormente, el triptongo no es muy frecuente en la lengua castellana. Muchas de las palabras adoptadas por esta, provienen de lenguas indígenas como el náhuatl. Ejemplos: Cuauhtémoc.

También nombres de países como Uruguay y Paraguay provienen de lenguas regionales, al igual que Guaira o Guaicaipuro, que es el nombre de un cacique indígena venezolano. 

Al igual que en las palabras propias del español, los triptongos de estas palabras también se forman con vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada.

En el idioma inglés son comunes los triptongos partiendo de w como en way (camino) o always (siempre). La w se cuenta como una vocal equivalente a u.

En estos ejemplos de triptongos se podrán apreciar varias palabras provenientes de lenguas indígenas que se han adoptado en el idioma castellano.

100 Ejemplos de Triptongos
Identificar triptongos es fácil

Triptongo, diptongo y hiato

Mientras que el triptongo une tres vocales juntas, el diptongo une solo dos y en diferentes órdenes con respecto a las vocales abiertas o cerradas. El triptongo solo une dos vocales cerradas con una abierta en medio.

Por su parte, el hiato separa dos vocales contiguas dividiendo la sílaba en dos distintas. El orden puede ser de una vocal cerrada seguida de una abierta, una abierta seguida de cerrada o dos idénticas.

El diptongo y el hiato son más frecuentes que el triptongo, ya que este último es más propio de otras lenguas que han hecho préstamos de palabras al español. 

100 Ejemplos de palabras con triptongo

En este apartado se mostrarán diversos ejemplos de palabras con triptongo que muestran su estructura. Cada palabra tiene el triptongo marcado con negrita. De esta manera se podrá comprender mejor en qué consisten.

  1. Estudiéis
  2. Uruguay
  3. Paraguay
  4. Limpiáis
  5. Buey
  6. Vieira
  7. Calumniáis
  8. Cambiéis
  9. Miau
  10. Guau
  11. Pronunciáis
  12. Envidiáis
  13. Cuauhtémoc 
  14. Diferenciéis 
  15. Semiautomático
  16. Criais 
  17. Amortiguáis
  18. Biaural 
  19. Apreciáis
  20. Cuaimas 
  21. Aliviéis
  22. Acariciáis
  23. Contagiéis
  24. Acariciéis
  25. Lidiáis 

Ejemplos de triptongos comunes

  1. Agenciéis 
  2. Luau
  3. Enunciáis
  4. Averigüéis
  5. Bioinformática
  6. Despreciáis
  7. Haliéutica
  8. Parodiáis
  9. Actuáis
  10. Fiais
  11. Odiáis
  12. Huauzontle 
  13. Asociéis
  14. Dioico
  15. Fotografiáis
  16. Santigüéis
  17. Efectuáis
  18. Guieis
  19. Riais
  20. Confiéis
  21. Guay 
  22. Huaura 
  23. Financiáis
  24. Asediéis
  25. Apremiáis

Ejemplos de triptongos en castellano

  1. Espiéis
  2. Habituáis
  3. Terciáis
  4. Biauricular 
  5. Opioide
  6. Güey 
  7. Adecuéis
  8. Aguautle 
  9. Arreciéis
  10. Atenuáis
  11. Camagüey
  12. Codiciéis
  13. Cuauticlán 
  14. Enviciáis
  15. Guaicaipuro 
  16. Huatli
  17. Hueypoxtla
  18. Guaira 
  19. Afiliáis
  20. Ruau
  21. Menospreciáis
  22. Cartografiéis 
  23. Apremiáis
  24. Abreviéis

Otros ejemplos de triptongos comunes

  1. Rociéis
  2. Refugiáis
  3. Variáis
  4. Hastiéis
  5. Enfriáis
  6. Enviáis
  7. Rumiáis
  8. Aliéis
  9. Presagiéis
  10. Desprestigiéis
  11. Anunciáis
  12. Esquiáis 
  13. Obviéis
  14. Descarriéis
  15. Atrofiéis
  16. Liais 
  17. Mapuey
  18. Interactuáis
  19. Huaico 
  20. Averiéis
  21. Copiéis
  22. Hioides
  23. Apropiéis
  24. Atenuáis
  25. Menguáis
  26. Perpetuáis
Scroll al inicio