Afinar el oído y prestar un poco de atención bastará para distinguir los tipos de sonidos que percibimos. Hoy reunimos 10 ejemplos de sonidos graves que servirán como referencia para que sepas identificarlos, de acuerdo al tono que se propague en el ambiente.
Las sensaciones que se perciben con los sonidos ayudan a definir a grandes rasgos cuál es su modo, pues de acuerdo a la frecuencia que tengan, ellos pueden ser agudos, medios y graves. Estos términos se aplican mucho en el mundo de la música, pero en realidad atañe a todas las áreas.
Algunos ejemplos de sonidos agudos son el ruido de un silbato, el maullido de un gato o la voz de una soprano. Por la naturaleza de estos, que son opuestos a los graves, podríamos distinguir cuales son los sonidos graves más comunes en el ambiente que nos rodea.
Es necesario considerar que estos también necesitan de un medio elástico, en cualquier estado de la materia (sólido, líquido o gaseoso). La mayoría de las veces, lo que percibimos llega al oído por medio del aire, que sirve como agente conductor de las vibraciones.
Su tamaño, propiedades y naturaleza hacen que estos sean menos propensos a sufrir las consecuencias de factores como la refracción, que se refiere a la ralentización y cambio de dirección de las ondas, y difracción, que es el acto de desviación por el hallazgo de obstáculos en el recorrido.
Ejemplos básicos de sonidos graves
1. Truenos
En noches de lluvias y tormentas eléctricas suele aparecer un fenómeno que es ejemplo evidente de los sonidos graves: truenos.
De acuerdo a datos aportados por diversos portales se cree que algunos truenos incluso son imperceptibles por el oído humano debido a la baja frecuencia que emiten, que puede estar por debajo de los 20 Hz.
2. Rugido de un oso
El rugido de los osos también es una referencia para esta clasificación. Estos enormes animales emiten ruidos significativos que son de frecuencia baja y se perciben de forma espesa, pesada o gruesa.
3. Voz masculina
Así como la voz femenina tiende a ser aguda, la voz de muchos hombres se inclina hacia lo grave. Desde adolescentes, muchos chicos comienzan a tener este timbre de voz que, la mayoría de las veces, mantienen hasta su vejez.
4. Elefante
En el momento en el que un elefante manifiesta su presencia acostumbra a emitir un sonido grave, que no tarda en ser reconocido por los alrededores.
Cuando este gigante mamífero mueve su trompa se escucha la sinfonía, que puede darse gracias a la enorme laringe que tiene.
5. Trombón
Así como los animales producen sonoridades de este tipo, los seres humanos también somos capaces de hacerlo, con ayuda de instrumentos musicales como el trombón.
Esta herramienta de viento funciona cuando los labios de quien lo toca se posan sobre la boquilla a partir de la columna de aire. Ello deriva en una vibración que genera el sonido que conocemos.
6. Vacas
El característico “muuu”, con el que se anuncian las vacas, es uno de los primeros sonidos que aprenden los niños pequeños, sin saber que forma parte del grupo de los graves.
Asimismo, los toros también producen este tipo de mugido, de baja frecuencia en el espectro audible.
7. Fagot
El fagot es otro instrumento de viento, que sirve como ejemplos de sonidos graves. Tiende a fabricarse en madera. Además, consta de una especie de caña con doble lengüeta y un tubo sonoro de longitud prolongada.
Su tono se genera en el momento en el cual pasa el aire por caña de base, desarrollando una vibración, que es lo que se termina escuchando en función de los cambios que haga el músico.
8. Bajos
Aunque parezca que seguimos en la tónica de los instrumentos musicales, esta vez no es así. Como “bajos” se reconoce a los varones que tienen registros vocales capaces de emitir notas entre los 75 y 360 Hz.
Este tipo de cantante tiende a participar en proyectos relacionados con la ópera, donde alcanzan notas de las más graves que están en el rango de los seres humanos.
9. Rugido de un león
El rey de la selva impone su autoridad con un tono muy grave. Se dice que esta percepción ocurre con la vibración del hioides, que es un hueso flotante desarticulado cercano al área de la garganta.
Ello se desarrolla en una frecuencia que va desde los 240 Hz hasta los 120 Hz.
10. Nota “Do” de la escala
Según lo reseñado por sitios web, la nota “Do” podría ser el sonido más grave que se emplea en las melodías de todo el occidente. Unos 16.35 Hz es el promedio de frecuencia que suele albergar en su ejecución.
Cabe destacar que “Do” se considera como la base del sistema de tonos, al no poseer modificaciones.