Desde que nacemos adoptamos distintas formas de expresión, bien sea para reflejar molestia, dolor, angustia o felicidad. Son ejemplos de sentimientos que nos acompañan diariamente.
Ahora bien, definimos los sentimientos como el estado de ánimo que adopta una persona a causa de las emociones que llegan al cerebro.
En tal sentido, no solo deben ser vistos desde un área romántica o metafórica sino entender que vienen del interior del organismo, específicamente, de las neuronas.
Motivación, felicidad, miedo: Ejemplos de sentimientos en la vida cotidiana
¿Sabías qué? Existen sentimientos positivos y negativos, pero de eso hablaremos más adelante.
1. Miedo
Cuando nuestro cerebro percibe alguna situación de riesgo o peligro se genera una señal de alarma, lo que conocemos como miedo.
Es considerado un sentimiento cuando el individuo siempre tiene algún tipo de temor, por ejemplo, el miedo a las serpientes.
2. Motivación
Si constantemente la persona sabe que puede lograr un objetivo, con esfuerzo y dedicación, sin darse por vencido.
Esto se vuelve costumbre cuando empezamos a ver que somos capaces de lograr lo que nos propongamos, con perseverancia.
Es ahí cuando surge el sentimiento de motivación y esperanza.
3. Felicidad
La felicidad es un sentimiento que denota alegría, agradecimiento, empatía y amor por todo lo que nos rodea, dando paso a momentos gratificantes.
Surge cuando alcanzamos nuestras metas, ayudamos al prójimo y siempre andamos con actitud positiva.
4. Amor
Se trata de demostrar afecto a las personas, animales, a nosotros mismos e inclusive a las cosas que hacemos.
El amor se convierte en sentimiento cuando genera bienestar y se hace cotidiano expresar nuestros sentimientos de gratitud y cariño a otros.
5. Rabia
El sentimiento de rabia o ira es aquel que surge ante la incomodidad y molestia de alguna situación que viola nuestra integridad.
Bien sea que nos sentimos ofendidos, burlados, o amenazados. Ante esto, el organismo responde con llanto o una mala cara.
6. Tristeza
Cuando sentimos debilidad, autoestima baja, pensamientos negativos y malestar general a nivel emocional, estamos experimentando el sentimiento de tristeza.
Por lo general, esto ocurre cuando perdemos a algún ser querido, por la ruptura de una relación amorosa, el engaño o traición, entre otras situaciones negativas.
Esta actitud permanente hace que la tristeza sea considerada un sentimiento.
7. Estrés
Cuando por situaciones aceleradas nos pasamos los días y a veces hasta la vida entera apurados, presionados, preocupados de lo que pueda suceder.
8. Sentirse frustrado
Al no alcanzar un objetivo o ver que las cosas no salieron como esperaban, algunas personas se dejan agobiar por ejemplos de sentimientos como la frustración.
Este puede ir acompañado de tristeza e ira y si la persona no está preparada para afrontar una derrota o un resultado inesperado vivirá frustrado (a) toda la vida.
9. Gratitud
También considerado dentro de los valores morales, es un sentimiento que se trabaja desde pequeños en el hogar y consiste en agradecer.
Dar gracias por lo bueno y lo malo, porque de todo queda el aprendizaje, la experiencia y la guía de cómo hacer las cosas de forma correcta.
10. Divertirse
Este es uno de los sentimientos más amables que existen, no solo ayudan a la convivencia y al relacionamiento de las personas, sino que inspiran bienestar.
La diversión tiene que ver con pasar momentos agradables, sanos, de compartir.
Positivos y negativos
Existen dos tipos de sentimientos.
a. Sentimientos positivos
Cuando generan tranquilidad y paz interior en quien los percibe, creando una satisfacción interna que se traduce en felicidad, alegría, esperanza, entre otros.
La importancia de los sentimientos positivos es que permiten mantener una salud emocional estable, alejando los momentos de rabia, estrés o tristeza.
b. Sentimientos negativos
¡Todo lo contrario a lo anterior!
Son aquellos que causan incomodidad en el individuo, por ejemplo, el enojo, la frustración, la culpa entre otros.
Claro, aunque todo apunta a que estos pueden ser perjudiciales, ayudan al ser humano a desprenderse de lo malo, a conocerse mejor y superarlos.
Beneficios de los sentimientos
A los que se preguntan ¿para qué sirven los sentimientos? Positivos o negativos, dan una perspectiva de nuestro yo interior.
Esto significa que:
Son un reflejo de los valores
Todos los sentimientos reflejan los valores inculcados en el hogar, sirviendo como guía a la persona para saber cómo actuar.
Ayudan a la comunicación intrapersonal
Los sentimientos permiten que sin hablar expresemos cómo nos sentimos o qué necesitamos, siendo como una especie de escáner para pedir ayuda.
Igualmente, ayudan a comprender los malos momentos por los que puede estar pasando otra persona, lo que conocemos como ser empático (a).
Emociones y sentimientos ¿son lo mismo?
No son lo mismo, la principal diferencia entre emociones y sentimientos es que:
- La emoción es la primera reacción que tomamos al percibir una situación, sin embargo, es momentánea.
- Mientras que, todos los ejemplos de sentimientos surgen de las emociones constantes, por lo que son permanentes, para toda la vida.