Existen diversos ejemplos de reproducción asexual; una manera de procreación entre algunos seres vivos, dependiendo de la especie.
La reproducción asexual es el proceso fisiológico que consiste en la replicación celular con sus caracteres genéticos sin la intervención de gametos sexuales.
La diferencia entre la fase reproductiva asexual con la sexual es que la última requiere de células o caracteres sexuales presentes en dos especies vivas.
A continuación, te detallaremos 7 ejemplos de reproducción asexual y algunos datos de interés sobre este proceso biológico en los seres vivos.
Tipos de reproducción asexual
La reproducción asexual consta de 6 tipos de fases, presentes en algunas especies vivas como plantas, gérmenes, parásitos y hongos.
Dependiendo del ser vivo podemos encontrar la gemación, bipartición o fisión binaria, esporulación, poliembrionía, fragmentación y partenogénesis.
Por lo tanto, cada tipo de reproducción asexual puede originar otro ser vivo, sin necesidad de cruzar gametos o caracteres sexuales de los progenitores.
Desde hortalizas, legumbres, bacterias anaerobias, agentes parasitarios, así como componentes orgánicos, toman la vía asexuada para multiplicarse.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, te presentamos 7 ejemplos más comunes de reproducción asexual.
1. Levadura
Abrimos el listado de los 7 ejemplos de reproducción asexual con la levadura y la manera en cómo se procrean dichos organismos.
La levadura tiene una fase germinativa o reproductiva conocida como gemación o yemación.
Esta fase consiste en la separación de una célula original y posteriormente, en la formación de otra idéntica al componente celular matriz o madre.
A su vez, la levadura necesita de diversas condiciones ambientales favorables para la reproducción como ventilación correcta, agua, abono (compuestos nitrogenados) y azúcar.
2. Orquídea
La citada planta tiene dos formas de reproducción: asexual y la sexual, pero en esta ocasión, nos enfocaremos en la fase reproductiva sin intervención de caracteres sexuales.
La orquídea puede reproducirse por medio de la yemación o gemación, la cual, está mediada por la acción de los ‘keikis’ o hijos de dicha planta.
Este método consiste en la creación de nódulos en el tallo que irán creciendo hasta que se desprenden de esta parte de la orquídea matriz.
Seguidamente, tomarán las mismas características o patrones genéticos de la orquídea original o de la madre.
3. Algas marinas
Otras de las plantas que poseen doble vía para procrearse, pero dentro de la reproducción asexual, las algas cuentan con dos alternativas.
La primera alternativa asexual de las algas es mediada por bipartición o fisión binaria.
Este proceso consiste en la división de las células y multiplicación posterior con el compartimiento del material genético del componente celular de la madre.
Por otro lado, las algas pueden también reproducirse de forma asexual mediante la mitosis, algo parecido a la fisión binaria, formando estructuras monocelulares.
4. Hongo champiñones
El reino fungi no podía quedarse atrás dentro de los organismos que tiene como reproducción principal la asexual.
Los hongos, específicamente los champiñones, cuentan con la fase reproductiva conocida como esporulación.
Como su nombre lo indica, se liberan esporas desde los conidios, las cuales, pueden generar una división celular por mitosis, replicando el componente de la célula original.
Por ello, generan características genéticas similares al hongo matriz con propiedades idénticas.
5. Bacterias
Las bacterias tienen el tipo de reproducción por fisión binaria o bipartición.
Por lo tanto, los gérmenes optan por replicar la cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) y favorecen a la duplicación celular.
Consecutivamente, los cromosomas de las bacterias tienden a formar copias idénticas originadas por las células del germen que procreó.
La mayoría de estos organismos poseen este tipo de reproducción, sobre todo las especies anaerobias o desprovistas de oxígeno para subsistir.
6. Protozoos
Este tipo de agentes biológicos cuenta con dos alternativas reproductivas, en el caso de la asexual, realizan la procreación por fisión binaria.
Las células de los protozoos asexuados van replicando su material genético mediante mitosis hasta aumentar en volumen y diámetros celulares.
Asimismo, toman otra alternativa asexuada como endodiogenia, un proceso muy similar a la gemación.
Este procedimiento, consiste en la unión de dos células hijas que conectan con el componente matriz y terminan adhiriéndose hasta ocupar todo el espacio celular.
7. Hidra
Cerramos el listado de los organismos que se reproducen asexualmente con la hidra tomando como vía procreativa de la gemación.
En este procedimiento biológico y reproductivo, la pared celular de las hidras va liberando yemas, las cuales crecen y al estar maduras rompen con su estructura primitiva.
Por otro lado, las hidras son especies marinas que poseen caracteres hermafroditas, es decir, órganos sexuales externos tanto masculinos como femeninos.
Sin embargo, pese a tener gametos sexuales, no se reproducen a través de ellos, y optan por la gemación o yemación como vía de multiplicación común.