La reacción de una sustancia, cambios moleculares y la oxidación, son algunos ejemplos de propiedades químicas de la materia. Por ende, es la capacidad de un elemento de transformarse ante la presencia de agentes externos o reactivos.
Asimismo, al reaccionar sobre otra sustancia, los elementos en cuestión cambian de propiedad directamente proporcional a la acción experimental.
Ejemplos de propiedades químicas de la materia
1. Reactividad
Uno de los ejemplos de las propiedades químicas de la materia es la reactividad, proceso mediante el cual una sustancia reacciona en efecto de otra.
Por ejemplo, el litio al reaccionar sobre el agua caliente, provoca un efecto en cadena que estimula la liberación de otros componentes más sencillos.
De igual modo, ocurre con el agua si esta se ve influenciada por elementos externos, pueden desencadenar un estado de ruptura en su estructura molecular (hidrolisis).
Por lo tanto, la reactividad es uno de los procesos químicos más aplicados y con ello, se identifica los posibles cambios de una estructura determinada.
2. Oxidación
Es un proceso químico donde interviene una sustancia que elimina los electrones, transformando la estructura química de un cuerpo.
Por ende, la sustancia al tener contacto con un reactivo oxidante, se produce una reacción química y las propiedades del cuerpo cambian drásticamente.
Un ejemplo de este proceso, es cuando se realiza la descomposición de electrones en un metal, es decir, el hierro, la cual, se transforma en óxido férrico.
3. Reducción
El siguiente proceso químico transforma una reacción en ganancia de electrones sobre un elemento en cuestión.
Por consiguiente, el átomo logra electrones y ocasiona una baja interacción con el proceso de oxidación.
Asimismo, la reducción actúa sobre enlaces químicos como los de oxígeno y carbono, provocando un incremento sustancial de átomos de hidrógeno.
4. Hidrólisis
La palabra ‘lisis’ es muerte, destrucción o ruptura e ‘hidro’, significa agua. Por lo tanto, es el rompimiento de una molécula o ion del vital líquido.
Dicha reacción o interacción química se produce como resultado de una disociación molecular hídrica, formando unión con otros enlaces elementales.
A su vez, la molécula de agua se rompe o divide en varias estructuras, creando otras reacciones partiendo de los fragmentos de la configuración original.
5. Combustión
Esta reacción química se debe a los elementos externos como la luz y el calor, ocasionando cambios considerables en un cuerpo o materia.
Esta propiedad química está en relación con la oxidación de los elementos, los cuales, de manera rápida actúan denominados ‘combustibles’.
Un ejemplo de combustión es la oxidación completa de los elementos creando otros compuestos como dióxido de carbono o el agua.
Por su parte, el monóxido de carbono y las partículas desprendidas de hidrógenos son elementos resultantes de una combustión incompleta.
6. Inflamabilidad
Este proceso ocurre con las condiciones externas de presión, temperatura y la emisión de gases donde se involucra un cuerpo o material combustible.
Por lo tanto, la combustión y la inflamabilidad son procesos químicos derivados de una oxidación.
Para citar un ejemplo, al existir el fuego como sustancia combustible se le añade gas líquido, el proceso de inflamabilidad es directamente proporcional a la temperatura.
Partiendo de la idea anterior, la propiedad química de un objeto inflamable dependerá de la temperatura extrema o calor de un agente físico.
7. Alcalinidad
Otro de los ejemplos de propiedades químicas de la materia es la alcalinidad, acción que permite la neutralidad de los componentes ácidos de una sustancia.
Uno de los ejemplos de esta reacción química es el agua, la cual, debe ser neutralizada para ser potable y seguidamente, apta para el consumo humano.
Por otro lado, la alcalinidad del agua parte de la presencia de ácidos débiles que reaccionan ante cualquier estímulo natural o químico.
8. Ionización
Este proceso químico debe su nombre a la producción de iones positivos en contraposición de elementos neutrales o al déficit de los mismos.
Para ello, debe haber un desequilibrio en la presencia de neutrones, pasando este procedimiento, los iones pueden ser anión o catión.
En el caso del anión, consiste en la presencia de carga eléctrica negativa, lo cual, permite la entrada de electrones obtenidos previamente.
Por su parte, el catión es un ion con carga eléctrica positiva y que constituye el déficit de electrones mediante una reacción química previa.
9. Medición del pH
El pH es la interpretación de una sustancia mediante una escala que va desde el 0 al 14 y que considerará si es alcalina (básica), neutra o ácida.
Si la sustancia es menor de 7 se le considera un ácido, lo cual dictamina la concentración de hidrógeno en un líquido.
Por su parte, si sobrepasa el 7, estamos en presencia de una sustancia acuosa alcalina.
Entretanto, el pH neutro considera el equilibrio existente en las reacciones alcalinas y ácidas de un componente químico.
10. Esterificación
La formación de ésteres se le denomina ‘esterificación’, donde se involucran componentes esenciales como los ácidos grasos y el alcohol.
Los ácidos carboxílicos se unen con el alcohol y a su vez, genera una reacción equivalente a la formación de ésteres.
Algunos ejemplos de este proceso químico son el acetato de vinilo, salicilato de metilo o el trinitrato de glicerilo y el ácido acetilsalicílico o aspirina muy útil en medicina.