50 Ejemplos de Parónimos

En este artículo te ofrecemos una serie de ejemplos de parónimos para que aprendas a identificar y usar este tipo de palabras. 

¿Qué son parónimos?

Los parónimos son palabras que tienen una forma parecida de escritura y/o de pronunciación pero sus significados son completamente distintos. 

La palabra “parónimo” viene del griego “pará” que significa “algo que está junto a” y de “ónoma” que significa “nombre”.

El concepto de parónimos refiere un conjunto de palabras que tienen semejanza entre sí porque comparten pronunciación, escritura y/o etimología, pero cuyo significado es diferente.

Aunque muchas veces las palabras parónimas pueden tener una escritura diferente, también es posible que posean una muy similar y que sólo varíe por una o dos letras, como por ejemplo: 

  • contexto/contesto
  •  sede/cede
  • asia/hacía
  • aya/halla 

Cabe destacar que lo que siempre va a ser diferente en las palabras parónimas es el significado. 

Los parónimos guardan relación con la paronimia, una figura literaria muy usada en la literatura y en la poesía que implica el uso de palabras parónimas dentro de los versos.  

Es importante establecer la diferencia entre parónimos y homónimos. Los homónimos son palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero poseen diferentes significados. Los homónimos pueden ser de dos tipos: homógrafos y homófonos

Aquí te doy variedad de ejemplos de parónimos

Mejores ejemplos de parónimos 

  1. Halar y Alar: Halar (tirar hacia sí) y Alar (alero del tejado).
  2. Aprehender y Aprender: Aprehender (prender) y Aprender (instruirse). 
  3. Término y Terminó: Término (espacio de tiempo) y Terminó (del verbo terminar en pasado).
  4. Depósito y Deposito: Depósito (Algo guardado bajo custodia) y Deposito (del verbo depositar).
  5. Esta y Está: Esta (adjetivo demostrativo) y Está (del verbo estar en tiempo presente). 
  6. Acerbo y Acervo: Acerbo (cruel) y Acervo (conjunto).
  7. Barón y Varón: Barón (título nobiliario) y Varón (hombre).
  8. Cohorte y Corte: Cohorte (conjunto) y Corte (inciso).
  9. Habido y Ávido: Habido (de haber) y Ávido (ansioso).
  10. Haré y Aré: Haré (de hacer) y Aré (de arar).
  11. Rehusar y reusar: Rehusar (no aceptar, rechazar) y Reusar (volver a usar).
  12. Hecho y Echo: Hecho (de hacer) y Echo (de echar).
  13. Espía y Expía: Espía (el que hace espionaje) y Expía (de expiar).
  14. Cobre y Cobré: Cobre (metal) y Cobré (del verbo cobrar en tiempo pasado).
  15. Laso y Laxo: Laso (cansado) y Laxo (relajado).

VEA TAMBIÉN: 


Más ejemplos de palabras parónimas

  1. Sábana y Sabana: Sábana (ropa de cama) y Sabana (llanura extensa). 
  2. Estático y Extático: Estático (inmóvil) y Extático (de éxtasis).
  3. Cilicio y Silicio: Cilicio (prenda para penitentes) y Silicio (metaloide).
  4. Incipiente e Insipiente: Incipiente (que comienza) e Insipiente (falto de sabiduría).
  5. Cerrar y Serrar: Cerrar (asegurar con cerradura) y Serrar (cortar con sierra).
  6. Azada y Asada: Azada (herramienta agrícola) y Asada (de asar).
  7. Loza y Losa: Loza (vajilla) y Losa (piedra).
  8. Pozo y Poso: Pozo (hoyo en la tierra con agua) y Poso (sedimento).
  9. Rebozar y Rebosar: Rebozar (bañar en huevo o harina) y Rebosar (derramarse).
  10. Bacilo y Vacilo: Bacilo (se conoce en medicina como un microbio) y  Vacilo (del verbo vacilar).
  11. Valido y Balido: Valido (del verbo validar) y Balido (sonido que produce la oveja).
  12. Bascular y vascular: Bascular (balancear) y Vascular (de los vasos sanguíneos).
  13. Basto  y Vasto: Vasto (extenso) y Basto (tosco, grosero).
  14. A y Ha: A (preposición) y Ha (del verbo haber).
  15. Ablando y Hablando: Ablando (del verbo ablandar) y Hablando (del verbo hablar)
Aprender a diferenciar parónimos es posible

Otros ejemplos de parónimos 

  1. Abría y Habría: Abría (del verbo abrir) y Habría (del verbo haber).
  2. Asta y Hasta: Asta (cuerno de un animal) y Hasta (preposición).
  3. Arrollar y arroyar: Arrollar (atropellar) y Arroyar (formar arroyos).
  4. Callado y Cayado: Callado (silencioso) y Cayado (bastón).
  5. Callo y Cayo: Callo (del verbo callar)  y Cayo (isla arenosa).
  6. Calló y Cayó: Calló (del verbo callar) y Cayó (del verbo caer).
  7. Ingerir e Injerir: Ingerir (tragar) e Injerir (entrometerse).
  8. Abalar y Avalar: Abalar (llevar o conducir) y Avalar (garantizar).
  9. Abocar y Avocar: Abocar (aproximar) y Avocar (término jurídico).
  10. Contesto y Contexto: Contesto (del verbo contestar) y Contexto (el entorno de un texto).
  11. Papa y papá: Papa (tubérculo) y Papá (padre).
  12. Espiar y Expiar: Espiar (acechar) y Expiar (pagar una culpa).
  13. Espirar y Expirar: Espirar (exhalar el aire al respirar) y Expirar (morir).
  14. Estático y Extático: Estático (quieto) y Extático (en éxtasis).
  15. Estirpe y Extirpe: Estirpe (Linaje) y Extirpe (del verbo extirpar).
  16. Lasitud y Laxitud: Lasitud (cansancio) y Laxitud (relajamiento).
  17. Laso y Laxo: Laso (cansado) y Laxo (blando).
  18. Seso y Sexo: Seso (cerebro) y Sexo (género).
  19. Acechanza y Asechanza: Acechanza (acecho) y Asechanza (trampa).
  20. Cómo y Como: Cómo (adverbio interrogativo)  y Como (del verbo comer en tiempo presente).
Scroll al inicio
Ir arriba