Enumeramos sencillos pero muy importantes ejemplos de mediación que te serán de gran ayuda al momento de resolver un conflicto o presentar alternativas.
Definimos la mediación de conflictos como un proceso voluntario que denota flexibilidad a la hora de escuchar y admitir quejas, permitiendo la participación de los denunciantes.
La intención de esta, es que los bandos que estén en conflicto aclaren lo que les molesta y/o exigencias, recurriendo a un tercer participante que sería el mediador.
Resuelve las disputas con estos interesantes ejemplos de mediación
1. Arbitraje
En este caso, se busca a una tercera persona que neutralmente escuche a las partes e informe la decisión que ambos bandos acordaron para salir de la diatriba.
Es considerado un juicio informal debido a que, en la mayoría de los casos, las normas jurídicas no son aplicadas.
Sin embargo, si las partes lo consideran vinculante, el árbitro puede enviar la decisión a un tribunal y considerarla definitiva.
2. Mediación
Muy similar al caso anterior, sin embargo, los mediadores no tienen la potestad de obligar a las partes a llegar a un acuerdo.
Tampoco decide el resultado final ni acude a tribunales o cualquier basamento legal.
Por ende, debe llegar a un acuerdo con las partes para que la solución sea bajo concordancia mutua, a esos acuerdos se les conoce como no vinculantes.
Es decir, es un proceso de mediación y conciliación de todas las partes.
3. Mediación vinculante: una mezcla de las dos anteriores
Es cuando la tercera persona trabaja como mediador, sin embargo, contempla qué acción tomar si la diplomacia falla.
De ser así, su rol será mitad mediador y mitad arbitro, pudiendo aplicar una decisión vinculante que esté regida por las leyes y donde el acuerdo sea llevado a tribunales.
Esta mezcla de mediación y arbitraje emplea los beneficios de ambos casos.
4. Mediación electrónica
Tal como su nombre lo indica, presta servicios de mediación, pero a distancia, es decir, virtual.
Son ejemplos de mediación familiar cortos que ocurren cuando el mediador está muy lejos o cuando el conflicto es tan grande que las partes involucradas no pueden verse.
Es muy popular gracias al auge de aplicaciones de videoconferencia como Skype, Zoom Video, Google Hangouts, WhatsApp, entre otras.
5. Mediación tradicional
Esta es muy común en problemas que no requieren de una intervención legal, donde un facilitador trata de negociar.
Sin embargo, el facilitador no hará recomendaciones directas, tampoco intentará atribuir una decisión, sino invitará a las dos partes a hallar una solución de forma sana.
Por lo general, en estos casos el mediador se guarda sus opiniones y deja que ambas partes analicen que quieren y cómo pueden salir beneficiados.
6. En la que interviene la justicia
En los acuerdos de mediación también puede intervenir la justicia, lo que se le conoce como mandato judicial.
Esto sucede cuando un tribunal con el fin de llegar a un acuerdo eficiente y expedito, interviene siempre y cuando ambas partes se comprometan a participar.
Puede ocurrir que las partes abandonen el conflicto por lo que será imposible llegar a un acuerdo, tomando en cuenta que se ausentan de las audiencias.
De lo contrario, si los abogados de las dos partes asisten y participan, las posibilidades de llegar a un convenio serán mayores.
7. Consultiva
Una de las características de la mediación es que admite opiniones, a esta la llamamos consultiva.
Consiste en que los mediadores den sus recomendaciones a ambas partes a fin de evaluar sus argumentos y tomar las decisiones más justas.
Casi siempre, los mediadores consultivos son abogados o conocedores de leyes, lo que les ayuda a analizar legalmente qué es lo mejor para todos.
8. Lo que se conoce de la mediación transformadora
Este es uno de los más populares ejemplos de acuerdo de mediación, en los que los mediadores dan herramientas para solucionar el problema.
Esto es posible gracias a que los invitan a escuchar los requerimientos de la otra parte, el objetivo es transformar a las partes para que exista un cambio positivo.
Así, todos tendrán lo que desean sin acudir -necesariamente- a un tribunal o a las peleas.
9. Cuando interviene el arbitraje y la mediación
Los tipos de mediación contemplan este proceso que consiste en que una tercera persona totalmente neutral tiene testimonios de ambas partes.
Por consiguiente, emite un dictamen, pero no se lo comunica a ninguno, sino que trata de mediar entre los involucrados.
Si ninguna de las partes llega a un acuerdo, ese fallo será revelado y los obligará a cumplir con sus deberes.
10. En la escuela
Finalizamos con ejemplos de mediación escolar, debido a conflictos que siempre han existido en el aula de clases.
En este caso, el docente interviene como mediador, este puede tratar de solucionar el conflicto internamente, de no ver resultados positivos lleva a sus alumnos a la dirección del plantel.