La investigación cuantitativa es la que toma en consideración los datos numéricos para su análisis e interpretación, con base en las conclusiones. La información obtenida se visualiza a través de la estadística, cifras o representaciones matemáticas.
Este método se pone en práctica en función de la recopilación de datos que pueden ser usados en fórmulas numéricas, empleados en porcentajes y mediciones, que buscan comprobar hipótesis, teorías o fijar precedentes sobre alguna actividad o fenómeno puntual.
Para su aplicación se toma una muestra representativa, se estudian los valores arrojados y se llevan los datos a una escala macro que haga referencia a la población total. Posteriormente, puede aplicarse la toma de decisiones en el caso.
En este contexto se distingue una clasificación, según las técnicas aplicadas en su ejecución, entre ellas están las analíticas, descriptivas y experimentales. Toma nota, en los próximos bloques, de los ejemplos más comunes de esta práctica.
Ejemplos de investigación cuantitativa que debes conocer
1. Medición de rating
El rating o “cuota de pantalla” es el término aplicado para el sistema de medición de audiencia en el consumo de algún contenido comunicacional, aplicado en radio y televisión.
Este análisis se realiza con técnicas cuantitativas que determinan cuál es el programa en primer lugar, cuántas personas lo ven y en qué horario crecen los espectadores.
Ello aplica para programas, canales, géneros audiovisuales o eventos específicos, como partidos de fútbol, concursos de belleza o premios de cine.
2. Margen de efectividad
En la industria farmacológica tienden a hacerse algunos tipos de investigación cuantitativa, donde con valores numéricos se determina el margen de efectividad del algún producto.
Para esa labor, se administran dosis o concentraciones de un componente activo y se realiza el seguimiento correspondiente a los pacientes, para conocer los efectos que experimentaron y sacar conclusiones sobre qué porcentaje de éxito se tuvo en la indicación propuesta.
3. Censos poblacionales
En muchos territorios se realizan censos de poblaciones para determinar las características de las personas que hacen vida en un lugar.
Así se obtienen datos numéricos en cuanto a la edad, sexo, grupos familiares, ocupaciones, grado de formación y mucho más, según sectores, parroquias, ciudades, estados o naciones enteras.
También se pueden calcular los índices de desempleo, trabajadores de algún sector, alcance de programas sociales, beneficiados con jornadas médicas, de asesoría legal o actividades deportivas.
4. Investigación cuantitativa de la evolución de una empresa
Las empresas realizan sus actividades para obtener resultados económicos, que son perfectamente medibles.
Si se llevan registros de los ingresos, egresos y movimientos financieros generales se pueden realizar informes semanales, mensuales o anuales que evidencien la evolución o involución de la organización.
Las personas que tienden a liderar estos procesos son economistas, estadísticos, matemáticos o administradores, que reflejan en análisis o herramientas contables cual ha sido el desenvolvimiento, las técnicas que han dado resultados efectivos y que cosas se pueden corregir.
5. Satisfacción de un producto o servicio
Muchas veces nos encontramos navegando en internet o en alguna aplicación específica y aparece una ventana que invita a darle una puntuación al desarrollo de la actividad que se lleva a cabo. Estas se tienden a aplicar del 1 al 5, con estrellas o figuras interactivas.
Este sistema permite establecer un promedio de satisfacción de los consumidores, que a veces puede servir como referencia para quienes investiguen sobre esa alternativa.
También sirve para valorar establecimientos comerciales, servicio de atención al cliente, soluciones de entidades bancarias y nivel de respuesta ante problemas con una empresa.
6. Incidencia de una enfermedad
Las enfermedades que afectan a la población de manera masiva, normalmente son registradas y contabilizadas, con ayuda de las estadísticas. La ventaja es que se puede tener información ordenada sobre la expansión, permanencia e incidencia de la patología.
Ello permite hacer comparaciones, análisis y evaluar el comportamiento del virus o bacteria en cuestión. Además, sirve como antecedentes para situaciones similares que se pudieran presentar en el futuro.
7. Composición de un producto
Los productos comestibles que salen al mercado llevan en el reverso una etiqueta que resume su composición y muestra al consumidor que es exactamente lo que va a ingerir. Para llegar a esta conclusión es necesario desarrollar aplicar la metodología de datos cuantitativos.
En esa labor intervienen expertos en la tecnología de los alimentos, fabricantes y especialistas según los ingredientes que se manejen. Se deben superar estándares de calidad y puntualizar en qué porcentaje se encuentra cada ingrediente dentro de la porción que está a la venta.
Esto no solo aplica a comestibles, sino a artículos de limpieza, productos de higiene y cuidado corporal. El propósito es informar para evitar reacciones alérgicas o consumo de sustancias prohibidas en casos de necesidades especiales.