La investigación cualitativa es aquella en la cual la recopilación de datos se orienta a valores no numéricos, que no se determinan con base en cantidades, sino de cualidades. También se reconoce como metodología cualitativa.
En otras palabras, los hallazgos de este método de observación se definen a través de conversaciones, entrevistas, recuerdos, registros y otros medios donde se proporciona información práctica.
Cabe destacar que este tipo de sistema es utilizado como herramienta en áreas como las ciencias sociales, por la naturaleza de las disciplinas o aspectos que allí se estudian. Asimismo, esta difiere de los valores esenciales de la metodología clásica, donde se toman en consideración resultados de experimentos y muestras.
Para el desarrollo de labores en este contexto es importante separar la subjetividad y los rasgos donde pudieran intervenir juicios personales, aplicados a los datos obtenidos. A continuación, los principales ejemplos de investigación cualitativa.
Principales ejemplos de investigación cualitativa
1. Investigación cualitativa de clima organizacional
Para estudiar cómo se desarrollan las relaciones entre los miembros de un equipo corporativo, con el fin de evaluar y hacer los correctivos necesarios en el ambiente organizacional se utiliza este tipo de técnicas.
En ese contexto se hace uso de la observación, sin que esta sea invasiva, para que se las actividades y actitudes sigan su curso con total normalidad. Allí se pueden determinar amistades, enemistades, cooperación, conflicto, nivel de competencia, percepción del liderazgo y más.
Este es un claro ejemplo de cómo los datos prácticos, no numéricos, pueden proporcionar una gran cantidad de información con fines interesantes.
2. Conductas de los animales
Hay estudios que se enfocan en determinar cuál es el comportamiento habitual de ciertas especies en su hábitat natural. Allí se aplican procedimientos específicos, que permiten hacer clasificaciones entre animales carnívoros, animales vivíparos o incluso, animales nocturnos y diurnos.
Estas son las labores investigativas que permiten saber y discutir sobre las acciones de los seres vivos, sin estar conviviendo continuamente con ellos.
Esto no solo aplica para aquellos que están al natural, también podría ser conveniente estudiar los cambios que experimentan los que permanecen en cautiverio y como sus condiciones fisiológicas o comportamiento se adapta a la convivencia con el hombre, las jaulas o los entornos domésticos.
3. Estudios de mercado
Los estudios de mercado son herramientas muy útiles por las que apuestan las grandes marcas o empresas para determinar los hábitos de sus potenciales clientes. Para su realización solo se requiere el seguimiento del ritmo y las características de compra de un nicho específico.
A través de ellos se puede saber, por ejemplo, si las mujeres de entre 30 y 35 años, con tendencia al veganismo, tienden a comprar productos de higiene íntima una, dos o tres veces al mes. De esa forma el fabricante decidirá, entre otras cosas, el tamaño del paquete de su producto.
4. Encuestas abiertas
Hay formularios, encuestas y cuestionarios que son llevados a la gente para conocer su opinión sobre distintos temas y esta es otra forma de obtener datos cualitativos. Esta figura aplica para política, marketing o percepción social de algún organismo específico.
En un sondeo de elecciones se realizan preguntas específicas que los potenciales votantes responden, lo que da la oportunidad al investigador de interpretar sus percepciones.
Por otra parte, ante el lanzamiento de un producto se pueden realizar encuestas, donde se le muestre al consumidor una gama de opciones, tamaños o empaques que podrían utilizar en su nueva apuesta. Lo más importante es que se les permite opinar, elegir y prescindir de elementos.
5. Preferencias de un grupo específico
Ante la determinación de un dato base, en el que un grupo de personas no se identifican con un producto o servicio específico, las empresas tienen la posibilidad de indagar sobre qué es lo que los aleja de su alcance.
Muchas veces a pesar de apostar por un nicho o sector determinado, el mensaje no llega de la forma en la cual los desarrolladores de la estrategias se plantean. A pesar de ello, un estudio de este tipo puede ayudar a ver cuáles son las preferencias de esas personas y qué es lo que no les agrada.
6. Buzón de sugerencias
Las sugerencias son subjetivas, pues lo que le gusta a alguien, puede ser desagradable para otra persona y es válido.
A pesar de tener que enfrentarse con un grupo heterogéneo, los buzones de sugerencias son una ventana directa que tiene la empresa con los clientes recurrentes. Este formato permite expresar descontentos o aportar ideas que se sumen al formato observado inicialmente.
Con el crecimiento de las plataformas digitales, la retroalimentación ha aumentado y estas también sirven para escuchar a la clientela y tomar en consideración sus necesidades.