¿Sabías que las plantas producen su propio alimento? Este proceso de nutrición vegetal se denomina fotosíntesis y a continuación te presentamos algunos ejemplos del mismo.
¿Qué es la fotosíntesis?
La fotosíntesis o función clorofílica es un proceso biológico donde las plantas desempeñan un rol fundamental para su nutrición. En el mismo, ocurre una conversión biológica de la materia inorgánica en un proceso orgánico con la acción directa del sol.
10 ejemplos de fotosíntesis
1. Fotofosforilación acíclica
Uno de los ejemplos de fotosíntesis es la fotofosforilación, perteneciente a la fase lumínica de este proceso biológico.
Por ende, se dividen en acíclica y cíclica, de la cual, la primera está asociada a la presencia de oxígeno y a la fotólisis del agua.
Para ello, en esta etapa de la fotosíntesis, actúan dos electrones que son libres, provenientes de la fotólisis del agua y pasando a la cadena de transporte.
Una vez que entran a la cadena de transporte, los electrones forman parte de la síntesis energética en forma de trifosfato, es decir, ATP dentro del estroma.
Finalmente, la energía invertida pasa a los citocromos, descomponiéndose en protones, luego pasan a la plastocianina, dejando a su paso una molécula de agua por cuatro fotones.
2. Fotofosforilación cíclica
El proceso de fotofosforilación cíclica se denomina anoxigénica, es decir, no hay desprendimiento de oxígeno ni oxidación.
Consecutivamente, el proceso se activa cuando hay generación de electrones, que sin la intervención de las moléculas de la fotólisis del agua, pasan directo a otra etapa.
Por lo cual, el sistema compensa la pérdida de energía ATP proveniente de la fase acíclica y pasando a la etapa oscura de la fotosíntesis.
Con respecto a la fase posterior, los fotones son enviados a la ferredoxina y de nuevo, entran al citocromo para poder regresar al ciclo anterior o fotosistema I.
3. Fotorrespiración
En este proceso, las estomas de las hojas realizan un papel relevante al activarse para evitar la pérdida de agua.
Asimismo, cuando existe un período de sequía o de incidencia en la frecuencia de las lluvias, el estoma evita que exista una pérdida considerable del agua.
Por consiguiente, el oxígeno desempeña un papel preponderante al aumentar la concentración y equilibrar la presencia de dióxido de carbono.
Como parte de este proceso de respiración, se da lugar al ciclo de Calvin, donde el dióxido de carbono es bajo en comparación con el oxígeno.
Una vez que eso sucede, hay una reacción catalítica y la molécula de oxígeno se reduce a dos ácidos, formando una hidrólisis hasta convertirla en un compuesto glúcido.
4. Fotosíntesis artificial
Este procedimiento difiere en algún sentido del natural o convencional de la función de la clorofila, un componente de las plantas que ejercen energía bioquímica.
Por su parte, comprende la obtención de luz solar para la conversión y síntesis energética de manera artificial del dióxido de carbono y agua.
A diferencia de la fotosíntesis convencional, este campo investigativo aplica la fuente solar con la intención de producir energía a partir de compuestos orgánicos naturales.
5. Fotoquímica
Anteriormente, se hizo mención sobre la fase luminosa, la cual consta de dos procesos, uno acíclico y otro cíclico.
Ahora bien, en esta fase lumínica la clorofila absorbe la energía o luz solar, provocando liberación de electrones y la separación de cargas energéticas.
Por su parte, en el interior del cloroplasto ocurre el transporte de electrones, el cual, necesita la energía solar para la síntesis de ATP durante la fotofosforilación.
Entretanto, en dicha etapa de la fotosíntesis ocurren varios procesos fundamentales como la síntesis de azúcares, liberación o no de oxígeno y producción energética.
6. Ciclo de Calvin-Benson
Por su parte, en la fase oscura se produce el ciclo de Calvin-Benson, la cual, ocurre en el interior del estroma de los cloroplastos.
Asimismo, la energía liberada en forma de ATP durante la fase luminosa, se emplea para la regulación de la materia orgánica mediante productos inorgánicos.
Por lo tanto, los compuestos nitrogenados, azufre y el dióxido de carbono se activan sin presencia de la luz solar, de esa forma lleva el nombre esta etapa.
Asimismo, en esta fase ocurre la síntesis de procesos bioquímicos como carbono, nitrógeno y azufre para resguardar el funcionamiento energético de las plantas.
7. Fotosíntesis bacteriana
Seguimos con los ejemplos de fotosíntesis con las producidas por organismos biológicos, en este caso, las bacterias.
Este proceso se le conoce como fotosíntesis anoxigénica, debido a que las bacterias sólo poseen el fotosistema I y por tanto, no se produce hidrólisis.
Al no producirse la descomposición de las moléculas de agua, no existe oxígeno y por ende, deben emplear un ciclo para crear la síntesis energética.
Por ende, depende de la acción directa de la luz y otra independiente, creando como destino final la obtención de ATP y de compuestos inorgánicos.
8. Producción por la Elysia chlorotica
Otro ejemplo de fotosíntesis es, la producida por la Elysia chlorotica, una especie animal que vive en el mar.
Por su parte, la acción fotosintética de este espécimen se debe a la digestión de la alga Vaucheria litorea que almacena los cloroplasto en su sistema digestivo.
Por consiguiente, almacena energía sustentable y aprovecha la fotosíntesis para subsistir, inclusive sin necesidad de alimentos al menos por 5 meses.
9. Fotosíntesis de Ambystoma maculatum
Otras de las formas de obtención de fotosíntesis es por intermedio del anfibio Ambystoma maculatum, específicamente el huevo de esta especie animal.
En dicho proceso ocurre una simbiosis, donde el huevo de este anfibio reduce y bloquea el intercambio de oxígeno y lo sustituye por la fotosíntesis.
De esta manera, este proceso biológico garantiza el intercambio gaseoso posterior al desarrollo de este reptil.
10. Fotosíntesis por replicación
Para concluir con estos ejemplos de fotosíntesis, existe una variante de replicación de las estructuras clorofílicas, idóneas para la obtención de nutrientes y energía.
Este proceso es semejante a la fotosíntesis artificial, pero es uno de los que más se ha estudiado para garantizar un modelo similar al convencional.
Por ende, el cloroplasto artificial permite la reacción o fotólisis del agua, generando compuestos gaseosos de hidrógeno y oxígeno.
Finalmente, al obtener la enzima ATP-sintetasa ocurre un proceso bioquímico con la acción directa de la energía solar, pero de manera sintética.