Las destrezas se refieren al conocimiento o habilidad para ejecutar una tarea de manera que resulta fácil para quien la realiza. A continuación, algunos ejemplos de destrezas más relevantes y cómo se aplican en la vida diaria.
Existen numerosas destrezas que podríamos agrupar en físicas, cognitivas y sociales, dependiendo de la función que se active durante su ejecución.
Conocer cuáles poseemos nos ayuda a poder identificar nuestras fortalezas y sacarles el máximo provecho haciéndonos más productivos y eficaces en el quehacer que nos corresponda.
Concepto y ejemplos de destrezas físicas
Son aquellas relacionadas a las condiciones físicas de una persona teniendo una base innata, es decir, con la que se nace, pero pudiendo fortalecerse y mejorarse a través de la práctica.
Desde que un bebé nace viene equipado con una serie de reflejos que establecerán los cimientos de sus futuras destrezas físicas y dan una señal del estado en el que se encuentra su desarrollo.
Estas habilidades son a su vez progresivas y condicionadas, esto significa que requieren de una destreza anterior para poder continuar evolucionando.
Así, por ejemplo, antes de que el niño aprenda a correr ha debido lograr sentarse, ponerse de pie, y caminar adecuadamente y luego sí podrá hacer esta acción.
1. Saltar
Se refiere a la capacidad de ejecutar un movimiento por el cual el individuo a través del impulso se despega del suelo en el que se encuentra alcanzando una altura determinada.
2. Equilibrio
El equilibrio puede presentarse con o sin desplazamiento y se refiere a la capacidad de mantener el cuerpo erguido pudiendo valerse la persona de movimientos compensatorios para poder lograrlo.
3. Nadar
Es la capacidad de mantenerse a flote dentro del agua o hacer desplazamientos utilizando movimientos con las extremidades.
Concepto de destrezas cognitivas y ejemplos
Las destrezas cognitivas se relacionan con las funciones que intervienen en el procesamiento de la información que es recibida a través de los sentidos.
Son igualmente susceptibles de ser entrenadas, si bien estas capacidades son innatas, podemos fortalecerlas y mejorarlas a través de actividades específicas para esto.
Gracias a ellas es posible el aprendizaje por lo que resultan sumamente valiosas para nuestra vida, incluso en actividades que pueden ser cotidianas o sencillas.
4. Atención
Ser capaz de enfocarse solo en los aspectos relevantes de una información recibida permite que la ejecución sea mucho más eficaz.
La atención va de la mano con la concentración y es un proceso básico para el aprendizaje en cualquier área.
Una persona con dificultades de atención, que se distrae con facilidad y no logra enfocarse, le resultará mucho más difícil poder completar tareas y aprovechar adecuadamente el tiempo.
5. Planificación
Se refiere a la capacidad de anticiparse y poder tomar acciones y previsiones en función a esto pudiéndose además mantener en un nivel mental o ejecutarlo de forma sistemática.
6. Memoria
Es la capacidad para retener información recibida desde el exterior y puede diferenciarse en varios tipos como visual, verbal, motora, a corto y largo plazo, entre otras.
Estas categorías dependerán del tipo de información que se almacena, así como el tiempo para utilizar dichos datos.
Destrezas emocionales y ejemplos
Están relacionadas con nuestro mundo interior y la capacidad para regular y gestionar adecuadamente nuestros sentimientos.
Este proceso incluye la capacidad para reconocer las emociones en sí mismo y en el otro, así como también de expresarlas de forma saludable.
7. Tolerancia a la frustración
Lograr aceptar cuando las cosas no salen como lo esperábamos sin actuar de forma perniciosa hacia otros o incluso hacia sí mismo.
Esta destreza se va madurando progresivamente desde que somos niños, es necesario vivir experiencias que generen frustración para poder aumentar la capacidad de tolerarlas.
8. Autocontrol
Es la capacidad de no tomar acciones o decisiones impulsado por las emociones del momento, aun cuando existan estímulos adversos que provocan la conducta.
Para alcanzar esta capacidad se requiere determinación y entrenamiento, es un proceso que para algunos puede resultar lento dependiendo de sus características particulares.
Destrezas sociales y ejemplos
Son aquellas que intervienen en la manera cómo nos relacionamos con los demás y que favorecen el establecimiento de vínculos adecuados y significativos.
El poder mantenernos conectados con otras personas es un elemento fundamental del bienestar y equilibrio psicológico y emocional.
9. Empatía
La empatía se refiere a la capacidad para ponerse en el lugar del otro, logrando identificar sus emociones y necesidades y actuar en función a esto.
Ser empático es uno de los pilares fundamentales de las relaciones sociales, pues nos permite sentirnos más cercanos y mejorar la manera de comunicarnos.
10. Asertividad
La asertividad es una destreza que puede aprenderse y mejorarse con el paso del tiempo, resultando la forma de comunicación más efectiva en todos los ámbitos.
Se refiere a aquella capacidad para expresar un mensaje de forma directa y honesta, sin dobles intenciones y manteniendo una actitud respetuosa hacia el otro.