Existen una serie de ejemplos de responsabilidad social, los cuales, dependen de los aspectos éticos, legales y morales presentes.
¿Qué es la responsabilidad social?
La responsabilidad social es un conjunto de acciones dedicadas al compromiso, obligación y cumplimento de roles dentro de un colectivo o comunidad.
La misma va encaminada a la determinación de acciones, que pueden ser tanto positivas o negativas dentro del entorno que rodea al individuo y colectivo.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
“Es la conciencia sobre el impacto que nuestras decisiones tendrán en la sociedad en el futuro”.
Ejemplos de responsabilidad social en una comunidad
1. Generación de empleos
Una determinada empresa o compañía es una razón social comercial, la cual, tiene fundamentos éticos y legales.
Por consiguiente, una empresa privada o pública es una fuente de ingresos y a la vez, otorga el recurso humano a través del empleo.
Seguidamente, cumple con los aspectos laborales al otorgar trabajo a miembros de la sociedad, generando un motor productivo.
Entretanto, algunas empresas capacitan al personal o recurso humano, con la finalidad de mejorar sus habilidades y ascender en el futuro.
2. Protección del medio ambiente
Una de las acciones positivas a realizar es la protección del medio ambiente o la naturaleza.
El compromiso de la sociedad es evitar la contaminación ambiental, mediante acciones encaminadas al cuidado del planeta tierra.
Desde plantar árboles, evitar arrojar desechos a la periferia del agua, suelo y aire, sumado al compromiso que todos debemos tener para cuidar el ambiente.
3. Velar por la inclusión
La responsabilidad dentro de la sociedad, de igual modo, va dirigida desde lo individual hasta el colectivo de forma general.
Uno de los involucrados es el gobierno de un determinado país, que entre sus funciones está la promoción de políticas sociales que sean de bien común.
Asimismo, dentro de un estado gubernamental debe existir leyes que sean íntegras en el bienestar de la población.
Por lo tanto, la inclusión es uno de los derechos sociales unido a las políticas implementadas, sin discriminar a los individuos, independientemente de sus limitaciones o creencias.
4. Respetar a los demás
La confraternidad y las diferencias pueden estar presentes dentro de un grupo o colectivo social.
Sin embargo, los criterios y la libertad de expresión pueden existir, teniendo mayor relevancia el respeto y los valores éticos-morales dentro de la sociedad.
En efecto, los valores y principios no solo van encaminados hacia la familia, sino, también al prójimo, sean compañeros, vecinos y personas que nos rodean.
Asimismo, el respeto debe ir junto a la inclusión, sin distinguir rango social, creencias ideológicas y religiosas, preferencia sexual, etnia y procedencia.
5. Sentido de pertenencia
Velar lo que nos pertenece y a su vez, contribuir al cuidado de los bienes públicos es otro de los factores que nos hacen responsables dentro de la sociedad.
Consecutivamente, nos hace ser mejores ciudadanos ante el cumplimiento de leyes y principios sociales.
6. Ser mejores ciudadanos
Uno de los principios éticos dentro de una comunidad es la calidad humana y responsabilidad de los ciudadanos en un espacio determinado.
Para ello, existen leyes que rigen cada legislación en un país específico, las cuales, debemos cumplir a cabalidad.
Por lo tanto, las señales de tránsito son una de los mejores ejemplos en cuanto a responsabilidad social.
Finalmente, de no botar la basura en el suelo y respetar a los demás; nos hace mejores ciudadanos.
7. Principios éticos y morales
La honestidad es uno de los valores o principios éticos y morales que deben ponerse en práctica dentro de la sociedad.
Independientemente de la profesión, educación o situación específica, los valores morales deben prevalecer.
Desde el respeto, comunicación, sinceridad y responsabilidad, son las pautas a seguir que no deben faltar en un colectivo.
8. Consumo eficiente de los recursos
Otro ejemplo de responsabilidad dentro de un colectivo, es la eficiencia de los recursos y distribución equitativa de los mismos en la población.
A su vez, ahorrar la energía eléctrica es tarea de todos, así contribuimos al medio ambiente y a la duración de los equipos domésticos.
Por otro lado, el agua potable es uno de los recursos que en algunos países faltan y es de vital relevancia el cuidado de la misma.
Al tomar una ducha, debemos estar pendiente de la llave, si no existe goteo, apagar la lámpara o bombillo si no la vamos a utilizar.
En consecuencia, el consumo eficiente de los recursos nos ayuda a contribuir dentro de la sociedad en general.
9. Donaciones
Cada empresa, estado e inclusive el colectivo, realiza donaciones a una institución benéfica, organización sin fines de lucro o a un grupo determinado.
Desde la colaboración con recursos económicos, técnicos, humanos y otro tipo de apoyo, es menester, la contribución dentro de las comunidades.
De esta forma, los individuos actúan como mejores ciudadanos y a la vez, prestan ayuda en determinadas situaciones.
10. Uso de la energía alternativa
Uno de los ejemplos dentro de la responsabilidad en un colectivo o sociedad, es la aplicación de métodos alternativos para el reciclaje y uso de energía sustentable.
En la actualidad, existen diversas medidas o pautas para generar energía y contribuir de una manera saludable con el medio ambiente.
Con respecto al reciclaje, es fundamental recolectar material que una vez utilizado, pueda ser aprovechable o reutilizado.
En conclusión, los materiales ecológicos como las bolsas de tela, biocombustible y otros recursos, deben ser una de las alternativas para evitar la contaminación del planeta.