Las pandemias son situaciones que afectan a todo el mundo y que han marcado la historia de muchos países a lo largo de los siglos. Hoy en 5 Ejemplos de Pandemias haremos un recuento de las más recordadas.
Antes de profundizar en los ejemplos, debemos recordar la esencia de esta situación y preguntarnos: ¿qué es una pandemia?
Al hablar de este término se hace referencia a una enfermedad nueva que se propaga con rapidez por el mundo. En la mayoría de los casos, al emplear este concepto, aún no se ha dado con un tratamiento efectivo que inmunice a la población e impida cortar la cadena de contagio.
Ello constituye una emergencia de salud, que pone en evidencia la eficacia real de los sistemas sanitarios en el mundo, afecta a un gran número de personas y tiende a generar graves complicaciones, que no se resuelven hasta el hallazgo de una vacuna o un método de cura.
De acuerdo a la determinación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que una situación sea considerada pandémica debe aparecer un nuevo microorganismo, que ponga en riesgo la vida de la ciudadanía y que sea capaz de transmitirse de persona a persona con éxito.
5 Principales ejemplos de pandemias
A lo largo de la historia han existido varias. En esta oportunidad compilamos algunas de las principales y destacaremos los rasgos más importantes que se dieron en cada caso.
1. COVID-19
Uno de los más recientes ejemplos de pandemias es el Covid-19, también conocido popularmente bajo el término de coronavirus, es la más reciente y más conocida por la sociedad contemporánea. Esta se originó como consecuencia de la aparición del virus SARS-CoV-2 en la ciudad china de Wuhan, a finales del año 2019.
Los primeros infectados presentaban síntomas de neumonía y severos problemas de índole respiratoria. Con el pasar de los días los casos positivos se fueron extendiendo por el país, luego por el continente asiático y hasta alcanzar a todas las regiones del mundo.
Se reconoció oficialmente como pandemia el 11 de marzo de 2020, cuando se reportaban alrededor de 120 mil positivos y 4300 muertes en unos 114 países. Con el tiempo se han contabilizado casi 163 millones de casos y 3.5 millones de fallecidos.
La virosis se contagia de persona a persona, a través de gotas de saliva. Uno de sus símbolos más fidedignos es el uso de mascarillas, pues así se evita que a través de la tos, estornudos o el acto de hablar se enferme a un mayor número de personas.
Desde sus inicios, las organizaciones sanitarias del mundo recomendaban lavarse las manos, evitar las aglomeraciones y desinfectar las áreas de uso común con frecuencia. La lucha por la distribución de las vacunas ha despertado a la población para el control de la enfermedad.
2. Peste negra
La peste negra fue otra de las situaciones que puso en apuros al mundo. La bacteria conocida como Yersinia Pestis fue lo que la ocasionó alrededor de los años 1347 y 1353, en el territorio que hoy pertenece a los continentes europeo y asiático.
Hasta nuestros tiempos no se ha podido precisar la cantidad de vidas perdidas a raíz de esta enfermedad, pero las estimaciones indican que podría extenderse desde 80 hasta 200 millones. Lo que para otros supondría entre el 30% y el 60% de la población de Europa.
Los registros que aún se conservan detallan que la situación se inició en Asia y se fue extendiendo. Entre los síntomas, que parecían ser bastante agresivos en el organismo, se encontraban tos, sangrado, fiebre, sed, gangrena, aparición y rotura de bubones negros.
La medicina de la época no permitió grandes soluciones ante la situación. Ni siquiera había métodos de investigación que permitieran a expertos llegar a conclusiones, pero se supo que la enfermedad se transmitía de los animales a humanos, como una “zoonosis”.
En los casos más extremos los doctores intervenían quirúrgicamente quitando los bulbos de axilas, cuello e ingle. Para otros más leves recetan pomadas e indicaban quemar hierbas para purificar el aire y quemaban las cosas de los infectados con el fin de evitar la propagación.
3. Gripe española (gripe de 1918)
La gripe española apareció cerca de 1918, en plena Primera Guerra Mundial. Se dice que se le dio esta denominación porque España era un territorio neutral ante el conflicto y fue el primer país en hablar sobre ello abiertamente.
Algunos historiadores concluyeron que la enfermedad se originó en Estados Unidos, pasó a Francia y se extendió por toda Europa. Entre los signos de su aparición estaba la taquicardia, dificultad respiratoria, pupilas dilatadas y agotamiento.
Los remedios milagrosos, aspirinas y el suministro de oxígeno abundaban en esa época, pues no había vacunas ante esta variación de la gripe. Hubo unos 500 millones de casos y entre 50 y 100 millones de muertos.
4. Viruela
Aunque la viruela no se haya perpetuado durante un lapso específico muchos sitios reconocen su acción como la de una pandemia, gracias a las importantes tasas de mortalidad (300 millones solo en el siglo XX) y el gran número de infectados en sus numerosos brotes.
Muchos de los afectados murieron y algunos otros quedaron con muchas cicatrices o desarrollaron ceguera. La afección era causada por el virus Variola virus, contraído exclusivamente por el ser humano.
5. Virus H1N1
Este es uno de los ejemplos de pandemias que aun es temido. La (H1N1) fue ocasionada por una cepa de la Influenzavirus A (subtipo H1N1) y se desarrolló durante el año 2009. Entre todos los tipos de gripe, la infección derivaba en una enfermedad a la que se le conocía como gripe porcina.
Tras varias mutaciones entre especies, pudo ser contagiado de persona a persona y su propagación se inició en el estado de Veracruz, en México.
En septiembre de 2010 la OMS anunció su fin, y ofreció un balance que evidenció tasas bajas de mortalidad en función de la gran expansión que tuvo. América registró los más agresivos reportes y el total mundial confirmado por laboratorio fue de más de 17 mil fallecidos.
Los positivos testeados fueron más de 600 mil pero los casos sospechosos rodeaban los 1500 millones a nivel global.