¿Conoces esta figura literaria? Probablemente la utilices sin darte cuenta. Para ayudarte a comprenderla mejor, aquí tienes 25 ejemplos de metonimia.
Aunque de uso común, este recurso literario suele pasar desapercibido, pues no siempre pensamos conscientemente en el significado literal de nuestras palabras.
¡Pero eso se acabó! Cuando termines de leer este artículo, comprenderás y serás capaz de usar las metonimias para desarrollar tus poemas y escritos sin ningún problema.
¿Qué es una metonimia?
Si buscamos una definición de metonimia sobre la cual partir, encontramos que esta vendría a ser descrita del siguiente modo:
Una figura literaria donde la idea u objetivo es definido por algo más que lo representa en base a una relación semántica.
Con “semántico” nos referimos a que comparte significado con esa otra cosa o idea, o lo que es lo mismo, ambas palabras se refieren a lo mismo.
En una metonimia queremos decir algo, pero en lugar de decirlo directamente, utilizamos otra palabra con el mismo significado.
Al saber esto es normal preguntarse ¿y cómo funciona eso? ¿En qué se diferencias de una metáfora, por ejemplo? Y de eso hablaremos ahora.
Diferencia con otras figuras literarias
Como figura retórica, la metonimia comparte algunos rasgos con sus primas y hermanas: la metáfora, y la sinécdoque.
¿En qué se diferencian?
Las metáforas
En cuanto a las metáforas, la diferencia radica en que estas no tienen una relación directa con aquello que tratan de representar.
Si decimos “piel aterciopelada”, aunque exista símil entre la textura de una piel y el terciopelo, no existe una relación directa y literal entre estas. Es figurativo.
En una metonimia, esto es diferente: aunque sustituyamos una palabra por otra, ambas deben de referirse a lo mismo, no solo compartir características.
Sinécdoques
Las sinécdoques son en realidad una variación de la metonimia, aunque lo suficientemente específicas como para diferenciarse.
En una sinécdoque, mencionamos solo una parte de un todo, y con eso nos referimos a todo ese algo. Se aplica de la misma manera a la inversa.
Las metonimias se aplican a muchos más casos, mientras que las sinécdoques solo a este en concreto. He ahí la diferencia.
Tipos de metonimia
Básicamente, en una metonimia reemplazamos una cosa o idea por otra. Los tipos nos dicen que estamos reemplazando, y por qué cosa lo estamos reemplazando.
Así pues, tenemos estos tipos de metonimias:
- El contenedor por el contenido
- El símbolo por lo simbolizado
- c. El instrumento por el artista
- El material por el objeto
- El autor por la obra
- La marca por el producto
- El lugar por lo que se produce en él
- El lugar por la persona
- Lo abstracto por lo concreto
- La causa por el efecto
- Una parte por el todo
Ejemplos de metonimia
Ahora que todo está claro, podemos pasar a los ejemplos de metonimias, los cuales acompañaremos con sus respectivos tipos. ¡Aquí vamos!
- Esa guitarra al final estuvo espectacular (el instrumento por el artista).
- Sé fue satisfecho aunque sólo se llevó la plata (los simbolizado por el símbolo).
- No me podía mover por el dolor (la causa por el efecto).
- Te recomiendo que leas a Shakespeare (el autor por su obra).
- Se lo llevaron a la Cruz Roja (el símbolo por lo simbolizado).
- ¿Te apetece tomarte una taza de té? (el contenido por el contenedor).
- Tus bromas siempre me hacen el día (el efecto por la causa)
- Esta noche vamos a pedir chino (comida china; el lugar por lo que se produce en él).
- La semana pasada me tomé un Starbucks (la marca por el producto).
- El otro día se reunió la junta directiva (el todo por la parte).
- Los ojos me observaban (la parte por el todo).
- Fui cuarto clarinete en la sinfonía de mi escuela (el instrumento por el artista).
- Las viejas Converse de mi hermano (la marca por el producto).
- Se subastó un Da Vinci el otro día (la obra por el autor).
- Izaron la bandera blanca (el símbolo por lo simbolizado).
- El banco reforzará la seguridad (el lugar por las personas).
- Un cofre lleno de oro (el material por el objeto)
- ¿No viste el “STOP”? (simbolizado por el símbolo)
- Lo noqueó de un derechazo (la causa por el efecto)
- Sus versos me enamoran (el efecto por la causa)
- El té está muy caliente (el contenido por el contenedor)
- Ella tiene una mente brillante (lo abstracto por lo concreto)
- Se ganó un Goya por su gran actuación (el símbolo por lo simbolizado)
- Siempre quedo con mis amigos en ese café (lo que se produce por el lugar)
- Tenemos que barrer la casa (el todo por una parte)