Para que una empresa o una marca crezcan, es necesario conocer estos ejemplos de mercadotecnia, ya que los mismos, demuestran la técnica adecuada, de acuerdo con la etapa donde se encuentre el negocio.
A través de la mercadotecnia o marketing, las personas consiguen lo que desean y necesitan, por medio de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con los demás.
Este proceso administrativo y social se basa en entender todo lo que se encuentra detrás de una venta, para propiciar e incentivarla.
El propósito de la mercadotecnia es satisfacer a los consumidores, empleando estrategias que respondan a sus necesidades. Dichas estrategias permitirán a las empresas llegar a sus clientes como soluciones.
Aunque todo termine en la venta, conocer los ejemplos de mercadotecnia facilitan que las empresas entiendan todo lo que hay detrás de esa venta, para obtener resultados positivos.
7 Ejemplos de mercadotecnia más conocidos
1. Comercial
Conocido también como marketing comercial, este tipo de mercadotecnia tiene como objetivo la venta de productos o servicios, y ganar un beneficio económico por las transacciones realizadas.
Su estrategia irá dirigida a utilizar una compañía para promocionar sus productos y servicios. Cada estrategia de mercadotecnia comercial es única, dependiendo la empresa para la que se creó.
Es importante destacar que debe ajustarse a los requerimientos de la compañía, para obtener los mejores resultados.
Entre los ejemplos de mercadotecnia comercial resaltantes, se encuentra una campaña que pide a sus consumidores comprar una nueva casa. Es considerada campaña de marketing comercial porque promociona inmuebles.
2. De servicios
La mercadotecnia de servicios está basada en todas las actividades llevadas a cabo para entregar un servicio al cliente de la mejor manera posible, para influir positivamente en sus opiniones.
Como ejemplos de mercadotecnia de servicios incluimos las actividades que no involucran a los productos, entre ellas los servicios financieros (banca, seguros, etc.) o los servicios sanitarios, como los hospitales.
3. Diferenciada
También conocida como marketing segmentado, este tipo de mercadotecnia surge en contraste al no diferenciado o masivo. Se dirige solamente a un grupo específico de consumidores.
Ejemplo:
Una empresa de automóviles promociona vehículos de alta gama, pero lanza al mercado su nueva clase “B”, dirigida a los jóvenes.
4. Global
Por su parte, la mercadotecnia global es llevada a cabo una vez aplicada una serie de estrategias exitosas, llevando a la empresa a expandirse más allá de sus fronteras.
En primer lugar, el marketing global considera la internacionalización. Una vez que es reconocida en esta, es cuando se plantean distribuir sus productos en una escala global.
Uno de nuestros ejemplos de mercadotecnia global es una marca de dispositivos móviles que se adapta a todos los mercados. No es necesario preocuparse por los intereses de las personas.
Esto se debe a que sus productos logran satisfacer a una buena parte de la población perteneciente a ese mercado global, al que muchos ansían llegar.
5. Indiferenciado
La estrategia de mercadotecnia indiferenciada, también denominada marketing indiferenciado, es una variante de mercadotecnia enfocada al comercial masivo.
Es decir, se centra en varios propósitos en lugar de fundamentarse en una finalidad del mercado, aunque conozca los diversos grupos de segmentación.
Por ello, pretende cubrir los requerimientos de los clientes y usuarios con un plan de mercadeo único, y puede ser considerada como única oferta comercial.
Ejemplo:
Una empresa de servilletas, pues está focalizada a todo el público en general.
6. Masiva
Esta estrategia de mercadotecnia se enfoca en la distribución en masa, para así atraer a todos los tipos de compradores.
Sus tareas son la producción, distribución y promoción masiva de un producto o servicio, sin que exista un nivel de segmentación de mercado.
Es fácil reconocer los ejemplos de mercadotecnia masiva, donde se puede mencionar el de una marca de refrescos.
Aunque su segmentación no es muy específica, pero se fundamenta en el concepto que la mayoría de las personas tienen en común: beber algo refrescante.
7. Social
El propósito de la mercadotecnia social es captar la atención de diferentes usuarios para impulsar (por medio de diversas estrategias) el abandono, aceptación, modificación o rechazo a algún tema específico.
Dichos temas están principalmente relacionados con asuntos de educación, nutrición, salud pública, trabajo, transporte y vivienda: el fin es mejorar el bienestar de la persona y la sociedad en general.
En consecuencia, un ejemplo muy palpable de mercadotecnia social puede ser un banco, que a su vez posea un programa de becas para los estudiantes universitarios de pocos recursos.
Consideraciones Finales
Los profesionales en Mercadotecnia trabajan para entender factores culturales, de comportamiento y psicológicos de aquellos a quienes quieren llegar.
Asimismo, deben tener en cuenta dos extremos importantes en sus decisiones: la creatividad, para que sus estrategias llamen la atención de posibles interesados.
El otro extremo son los datos estadísticos, que indican el panorama al que deben enfrentarse y los números que deben alcanzar.