Ejemplos de Ética

Los ejemplos de ética, pueden darnos una orientación acerca de la conducta moral que en un momento determinado debemos escoger.

7 Ejemplos de ética que influyen en la conducta del individuo

Los dilemas éticos y morales, son elementos que influyen en la actitud, comportamiento y personalidad del ser humano. Seguidamente algunos ejemplos de este significativo e influyente valor social.

1. Honestidad

La ética, estudia la honestidad, como un hecho individual.  Está asociada con asumir la responsabilidad de las acciones propias y decir la verdad.

Ahora bien, no mentir está ligado  a la  honestidad. Por ejemplo, si ofreces hacer algo y la cumples, estas actuando bajo los valores éticos de una  conducta que se rige de acuerdo a la verdad.

La contraparte, de no mentir, es la deshonestidad. Es el incumplimiento de las promesas. Por ejemplo,  cuando los políticos prometen hacer algo, pero no lo cumplen, esta actitud transgrede los valores y principios de la ética. 

2. Lealtad

Otro ejemplo de ética, es la lealtad, es un principio tanto personal como colectivo. Significa,  la obediencia de las normas y leyes  establecidas en cualquier ámbito, tanto social, político, religioso o profesional.

Se considera como la virtud y honor que se tiene en un momento dado, hacia una persona, forma de gobierno o nucleo familiar. 

3. Libertad 

La libertad es un principio ético,  conferido a la persona para actuar por voluntad propia,  sin ningún tipo de coacción. 

De igual forma está constituido como un Derecho Civil, mediante el cual se establecen normas de protección en la Constitución de cada país. 

Actuar con libertad, es una condición social y personal, que le otorga la oportunidad al individuo de tener libertad de expresión. Así como también de elegir  la forma de gobierno más conveniente para el país. Es el poder de decisión de estar con una pareja o solo.

los ética ejemplos
La ética es un valor importante para la sociedad

4. Imparcialidad 

Es el principio que tiene como objeto, el trato igualitario con todo el mundo.  Se define como un valor de ser libre de prejuicios en todos los ámbitos sociales.

Ser imparcial, significa no inclinarse a una idea o situación por consideraciones propias. Sino evaluar de acuerdo a las normas o acuerdos establecidos.

Un ejemplo de ética, respecto a la imparcialidad, corresponde a algún  tipo de juego o deporte que necesite de un árbitro que evalúe las acciones de cada jugador. Este debe decidir de forma ajustada a las normas, no de forma subjetiva.

De igual manera, vemos el principio ético de imparcialidad, cuando un juez sentencia de acuerdo a los hechos y pruebas sin tomar en cuenta algún tipo de soborno que lo parcialice a tomar una decisión no ajustada a la ley.

 5. Equidad

El principio de equidad, nos hace reflexionar sobre el hecho de darle oportunidad a quien si se lo merece, en función de los méritos o condición que tenga el individuo.

Es una cualidad  o valor moral, que nos ofrece la ética, para hacer justicia.  La desigualdad desde el punto de vista social, se ve en la forma de la distribución de las riquezas. 

Se puede decir que es un sinónimo de justicia que puede realizar las personas en cada acto de la vida.

6. Responsabilidad

La responsabilidad, es la acción de asumir las consecuencias de los  actos. 

Se actúa de manera responsable cuando las personas tienen comportamientos ajustados a las normas o leyes establecidas.

Una conducta responsable, es requerida en todas las áreas de la vida. Bien sea, en la familia, cuando los padres les ofrecen a sus hijos protección y condiciones favorables para un crecimiento feliz.

Otros ámbitos donde la responsabilidad debe prevalecer es el área laboral. Por ejemplo, un trabajador es responsable cuando respeta y cumple las normas de la organización.

7. Aceptación

La aceptación, puede ser a nivel social, personal y  cultural. Es la consideración o acción  de entender  lo bueno y lo malo.

En el plano personal,  aceptarse es un consentimiento propio. Que cada individuo se permite por sí mismo. Está muy relacionada con la autoestima, por tal razón la psicología también la estudia. 

La persona que  se reconoce a sí misma tal como es,  posee identidad propia. En el área social, nos indica que aceptar a los demás con sus debilidades es una cualidad de una sociedad desarrollada.

Por otro lado, aceptar es una virtud de reconocer que una situación no está bien. Es decir  lo que al individuo o colectivo no le conviene, por diversas razones.  De manera que la sociedad pueda reflexionar para elegir otra opción u otra vía. 

En conclusión, los ejemplos de ética, se definen de acuerdo a diversos factores, como son, sociales, profesionales, religiosos, individuales, políticos y sexuales. 

Considerarlos como propios,  nos ayudan a adquirir conductas que nos  beneficien en contra de comportamientos con antivalores,  tales como: el  racismo, la homofobia y la xenofobia.

Scroll al inicio
Ir arriba