10 Ejemplos de Epidemia

A lo largo de la historia han habido diversas enfermedades transmisibles que se han comportado de esta manera y acá algunos ejemplos de epidemia

El término epidemia se relaciona con el comportamiento de una enfermedad en un tiempo y área geográfica

Ejemplos de epidemia: los más letales

1. Síndrome de las vacas locas 

Esta enfermedad infectocontagiosa se registró en 1986 en los ganados bovinos infectados. 

Los primeros casos en el ser humano ocurrieron 10 años después en Europa y Asia, siendo España, Reino Unido, Francia, Japón, Corea del Sur, los más afectados. 

Por otro lado, este síndrome se conoce científicamente como encefalopatía espongiforme bovina, la cual, se transmite mediante una proteína denominada prión. 

Por consiguiente, afectan el tejido celular nervioso, atacando las neuronas, la médula espinal y las terminaciones nerviosas. 

Durante la manifestación del síndrome de las vacas locas entre la década de los 90 y 2000, ocurrieron más de 200 fallecidos y una cantidad considerable de infectados. 

2. Ébola 

Una de las enfermedades epidémicas que ha logrado un impacto terrible dentro del continente africano, es el virus del ébola

Esta enfermedad se caracteriza por provocar intensas hemorragias en el organismo y por consiguiente, la muerte o fallo multiorgánico.  

Con respecto al agente causal, es el virus del ébola, perteneciente a la familia de los Flaviviridae y del grupo V de los ARN monocatenario negativo

Entre los síntomas de esta afección se encuentran dolor de cabeza y muscular intenso, diarreas, vómitos, fiebre alta y trastornos hemorrágicos. 

Por su parte, el primer caso se detectó en 1976 en la República Democrática del Congo y a través del tiempo, ha sido un dolor de cabeza en África

3. Cólera

Es una infección bacteriana que afecta el sistema digestivo, siendo una enfermedad transmitida por el agua contaminada o no potable. 

Asimismo, el cólera ha presentado diversas variantes; algunas siendo más mortíferas que sus homólogos. 

En cuanto al agente causal, es la bacteria Vibrio cholerae, específicamente, los subtipos O1 y O139. 

Con alusión a los síntomas van desde diarreas abundantes, el color es blanco, similar al agua del arroz, cólicos intensos en el abdomen, vómitos y ocasionalmente, fiebre. 

Entretanto, la epidemiología determina que el cólera tiene un comportamiento endémico, pero que se ha transformado en epidemia y pandemia desde 1817 hasta la actualidad. 

4. Gripe aviar 

Los primeros casos de gripe aviar se identificaron en 1997 en Hong Kong. No obstante, fue en 2003 cuando hubo un brote masivo de esta afección. 

El agente causal es el virus de la influenza del tipo A, perteneciente al grupo ARN segmentados y de la familia Orthomyxoviridae

Aunque, hay registros que mencionan de los primeros casos en 1878 en el norte de Italia, fue en la década de los 55 cuando se identificó al agente causal. 

Seguidamente, en la década de los 90, los primeros casos diagnosticados fueron en Hong Kong y en el 2001, Rusia confirmó el primer paciente dentro de su territorio. 

Sin embargo, el virus de la influenza A ha existido y tiene larga data, pero las variantes o serotipos H5 y H7, son las que se transmiten desde las aves. 

5. Virus A H1N1 del 2009

Este agente causal ha sido responsable de dos grandes pandemias, pero haremos mención de la causada en el 2009 y parte del 2010. 

A lo largo del tiempo es uno de los virus que más mutaciones ha sufrido, siendo el causante de la gripe española de a finales de la primera década del siglo XX. 

Por otro lado, los casos del 2009 fueron identificados en México, Estados Unidos, España, Italia y Portugal. 

Rápidamente, la virulencia se expandió por el continente, siendo declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en junio del 2009. 

Los síntomas provocados eran similares a la de una gripe común como fiebre alta, dolor de garganta, diarreas, vómitos, malestar general, escalofríos e inapetencia. 

10 Ejemplos de Epidemia
Las epidemias han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad

6. Gripe española 

Otra de las variantes del virus influenza A H1N1 fue la que azotó gran parte del mundo a finales de la década de 1910. 

Esta epidemia que luego se transformaría en una pandemia, afectó en gran medida al igual que la Primera Guerra Mundial, casualmente, actuando de forma simultánea. 

Tuvo la denominación de ‘Gripe Española’, pero paradójicamente no ocurrió en el país ibérico, sino que los primeros casos se reportaron en los Estados Unidos. 

Sin embargo, se llamó así por la difusión que tuvo en España, siendo abordada en ese país durante el conflicto bélico. 

Los síntomas eran paulatinos desde fiebre alta, vómitos, diarreas y un grave cuadro de deshidratación, llegando a cobrarse entre 20 a 40 millones de víctimas. 

7. Gripe asiática

La siguiente enfermedad epidémica fue un grave problema en Asia, específicamente, China, Japón, Singapur, India hasta llegar a otros continentes.

Por otro lado, el virus causante de la gripe asiática fue la influenza A del subtipo H2N2, perteneciente a la familia Orthomyxoviridae.

A su vez, la propagación del virus era muy rápida al igual que la mutación, aunque, tuvo un año de prolongación causando más del 1 millón de decesos. 

8. Viruela 

En la actualidad, esta enfermedad infecciosa está erradicada, si podemos mencionar que afectó a la población mundial durante los siglos anteriores al XX. 

Por otro lado, fue un problema sanitario considerable en el siglo XVIII, cuando azotó Europa, Asia y África. 

Tanto así, que las víctimas mortales solamente en Europa durante el citado siglo fue de más de 400.000 pacientes. 

Otra cifra que causó desesperanza fue la actuación de la viruela en un plazo de 100 años, acabando con más de 500 millones de personas alrededor del mundo. 

En cuanto a los síntomas, iban desde fiebre alta, diarreas, vómitos y las típicas lesiones pustulosas que luego se convertirían en costras, dejando fuertes cicatrices en la piel. 

9. Peste negra 

Otra de las enfermedades que azotaron el mundo fue la peste negra, causante de al menos el deceso del 60% de la población europea. 

Dicha infección tuvo su origen en el brote causado por la bacteria Yersinia pestis, agente transmisor de la peste. 

Los primeros casos fueron identificados en el siglo XIV en Asia, expandiéndose por Europa, a través de los viajes continentales. 

A su vez, esta enfermedad fue una zoonosis, debido a la transmisión de las ratas, siendo una fuente transmisora de la patología. 

10. Gripe de Hong Kong

Esta afección epidémica ocurrió en Hong Kong en 1968, provocando la muerte de 4 millones de personas. 

Con respecto al agente causal, fue otra vez la influenza en su variante AH3N2 y mutada al H2N2

Por su lado, afectó a China Continental, Japón, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, Singapur y Camboya. 

En cuanto a los síntomas, son iguales a los de sus homólogas, causantes de otras pandemias.

Scroll al inicio
Ir arriba