El amor propio, el clima de respeto y la justicia podrían ser claramente representados por una capacidad del ser humano.
El concepto de asertividad hace referencia a la forma de expresión de estos valores y permite expresar pensamientos, percepciones y emociones, de manera tal que no afecte a los demás o genere un clima de incomodidad en un momento específico.
Esta acción se caracteriza por forjar en quien la practica la potestad de hacer afirmaciones o declaraciones firmes en la defensa de sus derechos.
No tiene porqué ser en un contexto de molestia o tensión, pues los ejemplos de asertividad indican que puede desarrollarse en paz.
Cuando se es asertivo poner límites es una tarea constante. Se busca el respeto de los derechos propios y también de los ajenos, a pesar de que estos no compartan la misma opinión. Además, se considera un estilo comunicativo, que pone de manifiesto la autoestima.
En el caso de que no se pongan a raya y se conversen las situaciones que se dan en las relaciones, tanto laborales como familiares, podría dañarse la esencia de las cosas. También signos como la ansiedad, el estrés y la tensión empezarían a aparecer con la convivencia.
Principales ejemplos de asertividad
1. Ante quejas o comentarios poco agradables
Cuando recibimos un comentario poco agradable o alguna queja sobre algo personal, la forma de comportarnos con asertividad consiste en mantener la calma y evitar las molestias innecesarias.
Ante ello, es factible tomarse unos segundos para analizar y pensar en que podría haber algo de cierto en la opinión del otro. Lo más factible es que se agradece el comentario y se diga a la persona que se tomará en cuenta.
2. Situaciones injustas
Las injusticias suceden todos los días, pero actuar con sinceridad y respeto es otro de los ejemplos de asertividad. Lo ideal es mostrar la inconformidad a las personas involucradas y plantearles una opción a través de la cual las cosas podrían marchar mejor.
3. Nueva incorporación
Ser nuevos en algo podría generar cierta vergüenza o provocar que las personas se cohíban de expresarse con franqueza. Ante ello es positivo reconocer que, aunque no se tiene la destreza o experticia de los demás, se quiere manifestar alguna opinión al respecto.
4. Opinión mal recibida
A veces se busca hacer un planteamiento y no siempre se entiende a cabalidad. En esos casos es prudente expresar la disposición de explicarse mejor, de forma tal que se entienda el mensaje y la alocución tenga sentido.
5. Desequilibrio laboral
En una distribución desequilibrada de funciones es bueno hacer conscientes a los demás de que se conoce la situación y que no se esta conforme con ella. De manera tranquila es bueno plantear otra opción donde haya más justicia.
6. Decisiones arbitrarias
Cuando existan imposiciones lo mejor es mostrar cuales son las preferencias personales. “Yo quiero…”, “Me gustaría…”, “Me parece que…” o “Prefiero…” son algunas de las premisas que se escogen en los ejemplos de asertividad.
7. Invitaciones
La sinceridad es valiosa, bien sea para confirmar o declinar la asistencia a algún evento. No hay que tener miedo de decir que no, siempre que se ofrezca una explicación o disculpa sensata.
8. Situaciones tristes
Al experimentar un caso de injusticia o inconformidad en el círculo personal hay que mostrar que eso está generando un malestar y que se aspira a que cambie con prontitud.
9. Conductas raras entre parejas
Otro de los ejemplos de asertividad es hablar claro en las relaciones de pareja o interpersonales. Si se nota una conducta rara es bueno expresarlo y pedir hablar de ello para aclarar las cosas.
10. Mensajes no entendidos
Si algo no se entiende, lo más lógico es pedir explicaciones que lo precisen. Ello con el fin de que todo quede claro.
11. Reconocimiento de los derechos
Este es un ejercicio personal que invita a recordar los derechos que se tienen para no dejar que nadie abuse de ellos.
12. Respuesta ante interrupciones
A veces es necesario decirle las personas que están interrumpiendo o que deben bajar el tono de la conversación. Con unas disculpas, este es otro de los ejemplos de asertividad.
13. Sugerencia no viable
Cuando se está en una posición de poder, familiar o laboral, muchos podrían hacer sugerencias. Aunque la opción no sea viable se debe agradecer la intención.
14. Vendedores insistentes
Los representantes de marcas pueden ser un poco persuasivos, pero si no se está seguro de adquirir el producto hay que decirlo y pedir más tiempo para pensar o canalizar la compra.
15. Reconocimiento a otros
Los reconocimientos de las habilidades a otros también son una muestra asertiva. Se hacen con expresiones como “lo hiciste bien”, “te felicito” o “me alegro por tu buen desempeño”.
16. Lluvia de ideas
Ante muchos planteamientos puede haber algunos que se acepten pero que necesiten mejorarse. Ante ello es bueno reconocer, mostrar que se reconoce el punto y exponer la idea adicional.
17. Molestias o lenguaje violento
Los problemas hay que enfrentarlos y buscar una efectiva comunicación. Invitar al otro a calmarse, a recobrar el hilo objetivo de las cosas y a escuchar, podría ser positivo.
18. Desacuerdo
Discutir un tema con alguien que piensa distinto es posible, siempre que se apele al respeto por el otro y por sus ideas. Aceptar y agregar comentarios es lo mejor.
19. Delegar funciones
Cuando se tiene, por ejemplo, una carga laboral excesiva, que puede ser equilibrada con ayuda de otra persona del equipo es posible plantear que se deleguen funciones. No debe existir la imposición en este caso.
20. Reclamos en sitios inadecuados
Si hay una reunión familiar, donde asisten invitados ajenos al núcleo y surge un tema de conversación que podría subir de tono, es necesario poner un alto.
Esta sería una frase asertiva en este tipo de situaciones, donde debe privar la prudencia.
“Te entiendo, pero creo que necesitamos hablar con más calma sobre esto en otro momento”