Pueden tener plumas, pelo o piel. Vivir en el aire, la tierra o el agua. Pero su principal característica es que, ponen huevos. Observa estos asombrosos ejemplos de animales ovíparos.
¿Qué son animales ovíparos?
Los animales ovíparos son aquellos que ponen huevos, pues en estos lugares se forman y desarrollan sus embriones. Ello se produce como resultado de la fertilización del macho, mientras que la encargada de “ponerlo” es la hembra de la especie. Observa estos asombrosos ejemplos de animales ovíparos.
Este modelo se complementa con la presencia de animales vivíparos, que son los que se desarrollan en el vientre materno, y ovovivíparos que son los que crecen en un huevo que, a su vez, está dentro del vientre de la madre.
El método de nutrición que utiliza este grupo natural se basa en la yema y los componentes que están dentro del cascarón, lo que también se conoce como la “lecitotrofia”.
Para conocer la etimología del término es necesario remontarse al latín oviparus, que condensa las palabras ovum (de huevo) y parire (de parir). Toma nota de algunos de los ejemplos más conocidos de esta clasificación de seres vivos.
Mejores ejemplos de animales ovíparos
En la naturaleza hay una gran cantidad de especies bajo esta clasificación, pero entre ellas hay algunas que destacan por su presencia en muchas regiones del mundo.
1. Gallinas
Las gallinas forman parte de este grupo, por las características de su reproducción. El gallo, que es polígamo y puede asistir a varias hembras, realiza la fecundación de manera interna y después tiene lugar la incubación de los huevos.
En cuanto al período en que se lleva a cabo, suele relacionarse con las temporadas menos frías, así que en verano y primavera acostumbran a procrear en gran medida.
2. Tortugas
Las tortugas también se incluyen en esta clasificación natural. Sin embargo, estas tienden a cavar en la tierra para enterrar sus huevos, que son protegidos por una cáscara dura que mantiene el resguardo del embrión.
Las hembras de esta especie necesitan ser inseminadas por un macho y, de esa forma, pueden lograr la reproducción de su especie.
3. Peces
Los peces también aplican como ejemplos, pues poseen una fecundación de tipo externa. Entre los de esta naturaleza, que son la mayoría, están las sardinas, anguilas, salmones, piraña, pez espada y pez gato.
Cabe destacar que también hay peces vivíparos, como los tiburones y algunos que habitan en aguas dulces.
4. Pulpos
En el caso de los pulpos la reproducción se hace de una manera un poco más específica, pero siempre dentro de la oviparidad. Los machos de esta manada tienen un tentáculo, que se reconoce como “hectocótilo” y que se encarga de albergar espermatóforos.
Estos son depositados en la cloaca de la hembra en el momento en el que corresponde la cópula. En otras palabras, ese es el proceso para fertilizar los huevos de este cefalópodo.
5. Ornitorrincos
A pesar de ser mamífero, el ornitorrinco es capaz de poner huevos. Numerosos y extensos estudios concluyeron que esta especie tiene solo un período de apareamiento.
Se dice que sus huevos se asemejan a los de los reptiles por el hecho de que solo una parte de ellos se divide durante el desarrollo.
6. Ranas
Los anfibios, como ranas y sapos, son animales ovíparos. Ellos llevan sus huevos hasta el agua y al pasar el periodo correspondiente para su gestación, nace una larva a la que se le conoce como “renacuajo” o “cabezón”.
Su apariencia es singular, por la cabeza abstracta y una cola de gran tamaño. Mientras están con esas condiciones no salen del agua, pero después de perder la cola se disponen a formar sus patas y salir del agua en forma de rana, con edad adulta y capacidad para desplazarse en terrenos.
7. Pingüinos
Los pingüinos forman parte de las aves y para proteger a sus crías hacen nidos sencillos que podrían mantenerse de 33 a 62 días que dura el período de incubación. Los polluelos se desarrollan rápido y al mudar sus plumas se independizan.
8. Palomas
Así como los pingüinos, las palomas ponen huevos y lo hacen ocho días después de aparearse. Al transcurrir unos 18 días más, nace la cría. Lo llamativo de estos animales es que tanto la hembra como el macho pueden incubar a sus pequeños.
9. Mariposas
Para que una mariposa pueda reproducirse, el masculino lleva su esperma hasta la bolsa de la femenina. Allí aparecen los huevos, y cuando ella está lista para desovarlos debe autofencundarlos dejando ir sus óvulos hasta la cavidad donde se encuentra el fluido viril.
Tras concretarse la fecundación, la mariposa puede poner hasta 100 huevos que se convertirán en orugas.
10. Iguanas
Las iguanas son animales ovíparos que incuban sus crías bajo tierra, así como las tortugas. En cada camada son capaces de dar vida a entre 13 y 30 ejemplares, que nacen después de pasar más de 100 días recubiertos de materiales blandos.
El hecho de cavar representa un gran esfuerzo físico para esta especie, pero en muchos casos no tienen problema en compartir los nidos.
11. Moscas: uno de los ejemplos de animales ovíparos que puede no serlo
La mayoría de las moscas, que son insectos voladores, pertenecen a este grupo vivo de fecundación en exteriores. Algunas pocas son ovovivíparas, porque durante la puesta las crías nacen como larvas.
Estas tienen cuatro etapas de vida, que contemplan su período como huevo, para después ser larva, pasar a pupa y terminar como adulto. Su existencia se desarrolla cerca de basura y material descompuesto. En consecuencia, su permanencia es corta, en promedio cerca de los 15 o 25 días.
12. Cangrejos
Los cangrejos también se inclinan por esta estrategia de reproducción, pues sus crías se forman bajo un formato externo al cuerpo de sus progenitores.
Los crustáceos acostumbran a vigilar el desarrollo de sus descendientes, a quienes durante las temporadas calientes dejan en sectores cercanos a las costas.
Ellos pueden poner entre setecientos mil (700.000) y dos millones (2.000.000) de “huevas”, como son llamadas. Estas son cotizadas con frecuencia en el área de la gastronomía, por su valor nutricional y destacado sabor, que se combina con facilidad.