10 Ejemplos de Conductas

Existen diversos ejemplos de conductas, ya que esta ha sido objeto de estudio desde hace mucho tiempo atrás cuando inclusive en la filosofía los antiguos pensadores iniciaban ese proceso reflexivo a su alrededor.

En esta oportunidad te brindamos algunos ejemplos más relevantes para poder identificar los diferentes tipos de conductas que se pueden presentar.

¿Qué es la conducta?

Existen diferentes campos de estudios que emplean el término conducta, en este caso tomaremos la perspectiva psicológica para definirla.

La palabra conducta proviene del latín cuyo significado sería conducida o guiada, lo que quiere decir que es la manifestación de aquello que conduce a un individuo.

Se pueden identificar dos concepciones diferentes dentro de la psicología sobre conducta, por una parte, quienes la definen sólo como una actuación del individuo que puede ser observable.

Esto incluiría tanto las acciones en sí mismas como el lenguaje escrito y oral, los gestos y las respuestas fisiológicas.

Mientras que, por otra parte, están quienes incluyen dentro de esta categoría aquello que puede ser inferido desde la conducta externa mostrada. 

Tipos de conducta

Existen diversas clasificaciones de la conducta dependiendo de diferentes variables como el origen, frecuencia, intensidad, edad o contexto.

Conocer las diferentes variaciones de conductas permite hacer una mejor evaluación y apreciación sobre el comportamiento de un individuo.

De esta manera se puede anticipar sobre lo que se esperaría de una persona bajo determinadas circunstancias y cuando sus acciones requieren una atención especial.

Ejemplos de conductas observables

Las conductas observables se refieren a aquellas que son fácilmente reconocibles en quien las despliega, lo que permite incluso hacer un registro de ésta.

En un registro conductual se pueden llevar anotaciones sobre la frecuencia, es decir, cuántas veces se presenta la conducta; así como también la duración e intensidad.

1. Levantarse

Un ejemplo de conducta observable sería levantarse, en ese caso se podría llevar un registro en el aula sobre algún estudiante en particular anotando cada vez que se ponga de pie.

2. Correr

Hacer un registro de este tipo de conducta implica describirla de manera específica para poder identificar apropiadamente cuando se presente.



Ejemplos de conducta prosocial

Se califican como conductas prosociales toda acción que busca brindar algún tipo de apoyo a otra persona sin esperar algo a cambio.

Estas conductas generalmente aparecen por imitación, en el caso de los infantes las interacciones con sus cuidadores moldean sus conductas para relacionarse con otras personas.

3. Ayudar

Brinda algún tipo de ayuda a otra persona es un ejemplo de conducta prosocial

4. Consolar

Cuando se observa a otra persona pasando un mal momento, darle algunas palabras de apoyo, ánimo o simplemente un abrazo son formas de demostrar esta conducta.

La conducta es un aspecto muy importante para el ser humano

Ejemplos de conductas desadaptativas

Las conductas desadaptativas se refieren a aquel tipo que interfiere en la adaptación de un individuo, así como al cumplimiento eficaz de sus actividades cotidianas.

Definir a una conducta como desadaptativa va a depender del momento evolutivo en el cual se presente y el contexto en el cual se pone de manifiesto.

Esto quiere decir que quizás una misma conducta que se presente a una edad específica sería esperable, pero si se presenta en otra edad podría ser desadaptativa.

Las conductas desadaptativas requieren atención inmediata pues pueden traer serias consecuencias en el desarrollo psicoemocional y en el sentido de bienestar de una persona.

5. Golpear

Golpear a otras personas es un ejemplo de conducta desadaptativa que puede surgir como consecuencia de un manejo inadecuado de las emociones.

6. Consumir alcohol

Cuando el consumo de alcohol se produce para evadir la realidad o como forma de escapar ante emociones incómodas se consideraría una conducta desadaptativa.

Ejemplos de conductas innatas

Las conductas innatas se refieren a aquellas con las cuales se nace, es decir, no han sido aprendidas, y tienen una estrecha relación con los reflejos.

Al nacer, cada bebé viene con un repertorio de conductas reflejas que posteriormente van desapareciendo, sin embargo, sobre estos reflejos se instalan nuevas conductas voluntarias.

7. Succionar

Al nacer el bebé tiene el reflejo de succión que le permite alimentarse, cuando cualquier objeto pase cerca de su boca instintivamente comenzará a succionar.

8. Agarrar

Igualmente ocurre con el reflejo de agarre que desaparece luego de algunas semanas de vida para posteriormente ser intencional y voluntaria.

Ejemplos de conductas verbales

Las conductas verbales están relacionadas a las habilidades de comunicación y pueden incluir conductas vocales o no vocales.

Desde el conductismo se refiere además que este tipo de conductas va a requerir un reforzamiento de tipo social para su desarrollo.

Esto quiere decir que el adulto será el mediador con el niño tanto para moldear la conducta como para favorecer su construcción.

9. Conducta verbal ecoica

Se refiere a cuando se repite exactamente lo que se escucha.

10. Conducta verbal de mando

En este caso se refiere a verbalizaciones que comunican algo que se solicita o necesita.

Scroll al inicio
Ir arriba