15 Ejemplos de Comercio Internacional

En la actualidad, podemos encontrar diversos ejemplos de comercio internacional, dirigidos a ciertos rubros, mercados y sectores de la economía indispensables para los países.

Ahora bien, el comercio internacional o global, como las demás formas de comercio que existen, es fundamental para el buen desarrollo de las naciones.

Gracias a su influencia, el mercado mundial de productos y servicios se ve equilibrado, y los países que pertenecen a esta forma de comercio se ven beneficiados.

¿Qué es el comercio internacional?

En líneas generales, este tipo de comercio está comprendido por el intercambio de productos y servicios que implica a todos los países.

Entre estas naciones, englobadas por la economía abierta, se permite la compra y venta de bienes en una infinidad de divisas y métodos de pago internacionales.

Gracias a la liberalización comercial, son cada vez más los países que importan y exportan bienes de todos los sectores de la economía.

Debido a esto, tanto las naciones como sus habitantes, pueden disfrutar del mercado internacional dentro de los límites de su país.

¿En qué se diferencia al comercio exterior?

Primordialmente, el concepto de cada comercio es distinto: mientras el internacional comprende a todos los países, el exterior hace referencia al intercambio de un país frente a los demás.

Por lo general, los países que participan en las transacciones internacionales se rigen por una serie de leyes normalizadas; pero las normas del comercio exterior dependen de cada país.

Y, por si fuera poco, el comercio exterior suele ser bastante limitado en comparación con el internacional.



Principales ejemplos de comercio internacional

Veamos entonces cuáles son los ejemplos de comercio global y los sectores de la economía a los que pertenecen los más comunes.

a. Alimentación

Muchos países se establecen como productores de uno o más tipos de alimentos, exportando todo tipo de granos, vegetales, frutas e incluso productos cárnicos.

Gracias a esto, se comercializan distintos productos y mercancías del sector alimenticio, sobre todo a aquellos países que carecen de agricultura y/o ganadería.

Veamos los productos más comunes:

  • Café y cerveza.
  • Frutas y vegetales de todo tipo.
  • Carne, pescado, pollo y lácteos. 

b. Textil

El sector de la economía con mayor grado de artesanía es el textil, y existen países que poseen talleres de trabajo específicos.

Después de los alimentos, el buen vestir es uno de los sectores del mercado con más interés para los países del primer mundo.

Algunos ejemplos de estos son:

  • Telas e hilos.
  • Prendas de ropa.
  • Calzado.
El mercado internacional involucra múltiples aspectos de gran importancia, como la compraventa de bienes y servicios entre diferentes países

c. Automotriz

Se trata de uno de los sectores con muy poca producción dentro de cada país, por lo que solo posee el 10% del mercado mundial.

Algunos países se encargan de diseñar piezas, mientras otros se dedican a descubrir y patentar nuevas tecnologías automotrices.

Dentro de este sector, tenemos:

  • Piezas de autos.
  • Vehículos de todo tipo.
  • Tecnologías en el ámbito de los combustibles.

d. Otros

Existen muchos otros sectores de la economía que pertenecen a este comercio, y que ofrecen y producen bienes o servicios diferentes. En este grupo se encuentran:

  • Petróleo refinado
  • Materia prima diversa.
  • Tecnologías en telefonía y computación.
  • Fármacos e insumos médicos.
  • Carbón.
  • Acero.

Aunque estos son los productos y bienes más comunes dentro de este tipo de comercio, no son únicos ni evitan ser parte del comercio exterior.

De hecho, muchos intercambios suceden por la carencia y la satisfacción de la demanda de ciertos bienes de poca producción mundial.

¿Por qué la economía abierta importa?

Ahora bien, el comercio internacional abre muchas puertas hacia el mercado mundial, y ofrece una serie de ventajas debido al intercambio entre las naciones. Conozcamos cuáles son estos beneficios:

1. Reduce los límites fronterizos

La globalización del mercado ha permitido crear una red de transporte de insumos y mercancías de todo tipo entre los países; ya sea por carretera, mar, ferrocarril o aire.

Gracias a esto, cualquier producto que se produzca en un continente puede alcanzar cualquiera de los demás continentes.

2. Accede a mayores suministros

La materia prima y su suministro es fundamental para países que no la producen, pero que pueden manufacturar el producto final.

Debido a ello, hay países que se definen como productores de materia prima, y se encargan de exportar varios tipos de mercancías.

3. Mejora la variedad de productos

Si el comercio interno permite una gran variedad de productos, el internacional dobla y triplica dicha variedad.

De esta manera, los países pueden ofrecer productos extranjeros de todo tipo en sus ciudades.

4. Desarrolla a las naciones

Por si fuera poco, las naciones que participan como economías abiertas poseen un mayor crecimiento económico en comparación con los países que no participan.

Además, el mercado mundial ayuda a aumentar el empleo y a diversificar los sectores económicos dentro de cada país.

A medida que pasa el tiempo y mejoran las tecnologías, el comercio global se ve afectado de forma positiva y, por consiguiente, los países participantes alcanzan mejores beneficios.

Scroll al inicio