Antes de comenzar a listar los ejemplos de alimentos transgénicos, es pertinente destacar que se trata de aquellos en cuya composición existe al menos un ingrediente procedente de un organismo modificado genéticamente.
En resumen, no es propio de la especie original. Solamente con la optimización de los métodos de manipulación genética de los alimentos, es que puede globalizarse el uso de transgénicos.
Actualmente, se estima que casi el 70% de los alimentos consumidos habitualmente poseen al menos un gen que no es intrínseco de su especie, como las carnes, papas, tomates, etc.
De esta manera, los ejemplos de alimentos transgénicos son desarrollados a partir de la selección (entre millones de células de un ser vivo), de aquellas portadoras de los cromosomas deseados.
Esta es una técnica experimental, ya que la célula no es una máquina infalible ni perfecta, por lo que los resultados pueden ser diferentes.
10 ejemplos de alimentos transgénicos y sus características
1. Alfalfa
A partir del año 2011, está siendo producida una variedad de alfalfa genéticamente modificada y resistente a ciertos herbicidas.
Esto permite que los agricultores rocíen el campo con ellos sin dañar la producción de alfalfa.
2. Calabacín y calabaza
Actualmente, se producen variantes de calabacín y calabaza modificadas genéticamente, por lo que entre las características de los alimentos transgénicos se encuentra su resistencia a diferentes tipos de virus.
3. Leche
Uno de los procesos utilizados en algunas granjas productoras de leche es la alimentación de las vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH), para optimizar la producción de leche.
Dicha hormona tiene propiedades recombinantes, y es obtenida a través de ingeniería genética. Sin embargo, algunos países de la Unión Europea prohíben este tipo de prácticas.
4. Maíz
Es importante mencionar que una gran parte del maíz cultivado es transgénico, y la razón principal por la cual se produce es la disminución de los costos de producción.
Asimismo, dicha modificación genética le brinda mayor resistencia ante el glifosato, un herbicida utilizado para exterminar las malas hierbas, pero que puede perjudicar la producción.
A partir de este maíz, es posible elaborar distintos tipos de productos.
5. Pan
Referente a cuáles son los alimentos transgénicos más comunes, destaca el pan aunque no tenga modificación directa: son modificadas sus materias primas, como los cereales o el trigo.
Dicho esto, el propósito de esta modificación es cubrir la amplia demanda mundial de pan.
6. Papa o patata
Por su parte, la papa o patata es otro alimento muy demandado a nivel mundial, y la ingeniería genética puede impulsar su producción o volverla más nutritiva y resistente.
Por tal motivo, es otro alimento modificado genéticamente para poder alimentar a una mayor cantidad de población mundial.
7. Remolacha azucarera
Muchos desconocen que la remolacha azucarera es un producto de alta demanda a nivel mundial, debido a su importancia para la producción de azúcar.
Desde el año 2005, está aprobada una remolacha azucarera modificada genéticamente. Por ejemplo, en EE. UU. representa aproximadamente un 50% de la producción de este rubro.
8. Soja
En todo el mundo, la soja es uno de los principales alimentos producidos empleando la técnica de ingeniería genética, sobre todo en países como Argentina y Estados Unidos.
Un ejemplo resaltante es el de una empresa estadounidense que en 2010 creó una soja modificada genéticamente, distinguida por sus altos niveles de ácido oleico.
Este ácido tiene muchas bondades, donde la más importante es su contribución a la reducción del colesterol malo.
9. Tomate
Gracias a sus múltiples variantes, el tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual. Por consiguiente, su demanda mundial es muy alta.
En esta situación, la ingeniería genética impulsa el aumento de la producción de tomate, haciéndolos más nutritivos y resistentes a procesos como transporte y almacenamiento, así como a las plagas.
10. Uvas
En este orden de ideas, las uvas son modificadas a nivel genético para elevar su resistencia y extirpar las semillas que se encuentran dentro del fruto.
¿Cuál es su utilidad?
Antes, la difusión del uso de los transgénicos acrecentó las exigencias de los consumidores y los productores, por lo que estas alteraciones son indispensables para entrar al mercado alimentario.
Dentro de los principales beneficios de los alimentos transgénicos está el hecho de alargar la vida de los alimentos y su resistencia a condiciones ambientales agresivas.
También incrementan su resistencia a las enfermedades, herbicidas y plagas de insectos, a la par de lograr mejores condiciones nutritivas.
La técnica de ingeniería genética propicia el desarrollo de alimentos con características concretas que los hacen superiores a los alimentos producidos por medios naturales.
Por otro lado, permite el crecimiento en los niveles de eficiencia y productividad de los alimentos.
Ventajas finales
A propósito de cuáles son los efectos de los alimentos transgénicos, resultan beneficiosos para la salud: añaden nutrientes nuevos e incrementan el nivel de vitaminas y otros nutrientes naturales.