Los ejemplos de e-commerce se basan en la práctica de comprar y vender productos o servicios por medio del Internet. Es la base del modelo de negocio de múltiples marcas.
Otro punto referente a qué es e-commerce, es cada tienda online dedicada a este negocio. Revolucionó el comercio tradicional, aportando un excelente nivel de comodidad y personalización.
¿Cuáles son los 10 ejemplos de e-commerce?
1. Afiliado
En el marketing digital, los patrones de e-commerce de afiliación consisten en acudir a terceros para promocionar los productos o servicios a cambio de una comisión.
El afiliado emplea enlaces para referir al cliente a la tienda, donde se cierra la venta. Un ejemplo muy frecuente es la afiliación con Hotmart.
2. B2B (Business to Busiess)
Esta variante de comercio electrónico tiene como público objetivo a otras empresas. Este modelo de negocio incluye las tiendas de materiales de oficina.
3. B2C (Business to Consumer)
Por su parte, las pautas de e-commerce B2C van dirigidas directamente al consumidor final. Es la más frecuente y comprende muchísimos ejemplos, como farmacias online y tiendas de moda ecológica.
4. C2B (Consumer to Business)
Comprende las transacciones en las que los consumidores o profesionales que trabajan de modo independiente, ofrecen sus productos o servicios a las empresas.
Cada vez adquiere mayor popularidad, gracias al uso de medios digitales como blogs, podcasts, redes sociales y videos.
5. C2C (Consumer to Consumer)
Dentro de los ejemplos de e-commerce que han florecido en los últimos años, se encuentra el C2C (consumidor a consumidor), por causa del auge de la compraventa por Internet.
Aquí, los consumidores venden directamente a otros consumidores, casi siempre son productos de segunda mano.
6. Dropshipping
De cara al cliente, el dropshipping no se distingue de una tienda en línea estándar. El vendedor no gestiona su propio inventario, sino que muestra y promociona los productos.
Asimismo, los envíos son realizados por un tercero.
7. Goverment to Consumer (G2C)
Al español se traduce como Gobierno a Consumidor, es observado cuando un gobierno estatal, federal o municipal permite que los ciudadanos hagan sus trámites a través de un sitio web.
Tiene múltiples ventajas, donde destacan las siguientes:
- Acceso ilimitado a la información a consultar.
- Ahorro de tiempo.
- Costos bajos.
- Respaldo electrónico.
- Trámites rápidos y seguros.
8. Marketplace
Conocido como “macrotienda”, el marketplace reúne a diversos vendedores. El más conocido es Amazon, donde cualquier persona puede vender a cambio de una comisión.
9. Suscripción
En lugar de vender productos o servicios de forma individual, la modalidad de suscripción implica que los consumidores adquieran una membresía mensual, para recibir periódicamente productos a domicilio.
Las “cajas sorpresa” son el ejemplo ilustrativo más común, pues se encuentran en diversos sectores.
10. Tienda online propia
Demuestra perfectamente cómo funciona el comercio electrónico, pues se trata de una versión digital de las tiendas físicas de una marca específica, la cual vende productos propios.
Dicho negocio puede ser exclusivamente en línea o también puede disponer tanto de comercio electrónico como de tiendas físicas.
- VEA TAMBIÉN: ¿Cómo Ganar Dinero por Internet?
Ventajas que ofrece el comercio electrónico
a. Alta fidelización
Primero, este tipo de comercio representa una gran oportunidad para fidelizar a los clientes.
Si un negocio puede brindar un buen producto o servicio, facilidades durante la compra y pago y una plataforma de venta online accesible, las probabilidades de fidelizarlos son muy altas.
b. Bajos costos
Abrir una tienda en línea amerita un costo inicial muy bajo, en comparación con el alquiler o compra de un local.
De esta manera, los inconvenientes de entrada son mucho menores y es posible hallar mejores márgenes que con una tienda tradicional.
c. Disponibilidad 24/7
Recordemos que la gran mayoría de las tiendas físicas están regidas por un horario de apertura y cierre. Cuanto más tiempo estén abiertas, serán mayores los costos de personal.
Caso contrario es el e-commerce, pues están disponibles en cualquier momento.
d. Mayor alcance para el negocio
Automáticamente, los diversos modelos de comercio electrónico son accesibles desde cualquier parte del mundo. No obstante, existen países donde se pueden hacer envíos y otros donde no se puede.
En contraste, las tiendas físicas siempre tienen un rango de alcance limitado por definición.
e. Mejor conocimiento del cliente
Casi todas las tiendas en línea solicitan al comprador que se registren, lo que facilita conseguir información del mismo. Esto no es posible en una transacción en un comercio tradicional.
Con los datos aportados por el comprador y gracias a métodos como el Big Data, es más fácil conocer mayores detalles de los compradores o posibles compradores de la tienda.
Así, el negocio les ofrece los productos o servicios que sean de su interés.
f. Potencial de crecimiento
No existen límites para las personas que pueden “entrar” a una tienda en línea de una sola vez, siempre que esté alojada en un buen servidor web.