Llegar a la profundidad de una problemática y descubrir sus posibles consecuencias se puede simplificar mediante una gráfica. Por lo tanto, caracterizamos algunos ejemplos de diagrama de causa y efecto.
¿Qué es un diagrama de causa y efecto?
Se le conoce como esquema de pescado o diagrama de Ishikawa, en honor al ingeniero japonés Kaoru Ishikawa.
Lleva el apellido de su inventor y tiene su antecedente en la década de los 60, con la finalidad de conocer las causas de una problemática y sus posibles efectos.
Por otro lado, su representación es similar al esqueleto de un pez o las espinas del pescado, de este modo, también se le denominan así.
¿Para qué sirve el diagrama de causa y efecto?
Su principal función es desarrollar el análisis a profundidad de un problema y los efectos desencadenantes del mismo.
Estas causas se agrupan en una lista, al igual que los efectos, derivándose en la forma de un esqueleto de pescado.
Por su parte, Ishikawa desarrolló este modelo, que a la postre se ha empleado en diversas ramas o áreas, tanto de las ciencias, sociales y comerciales.
Partiendo de esta afirmación, desarrollaremos algunos ejemplos de diagrama de causa y efecto.
Ejemplos de diagrama de causa y efecto
1. Defecto de fábrica de un producto
Por lo general, se emplea este tipo de esquematización para descubrir las fallas de un producto o artículo.
Como ejemplo de este método, se emplea la definición del problema y las causas que influenciaron en la calidad, distribución y conformación del producto.
De esta manera, se verifica si los efectos identificados son potencialmente perjudiciales en el producto y se busca las opciones para mejorar la calidad del artículo.
2. Describir el ambiente laboral
Por otro lado, el diagrama de causa y efecto se emplea en el ambiente laboral o en los diversos escenarios, sean profesionales, seculares y de la vida cotidiana.
Al igual que en la representación anterior, el problema puede desencadenar los efectos que entorpecen el correcto funcionamiento.
Asimismo, identifica los efectos del problema para mejorar y cambiar la dinámica del ambiente laboral e incentivar la productividad.
3. Apreciación de los servicios
En el ámbito comercial, este esquema es de gran utilidad a la hora de evaluar y analizar las repercusiones en la prestación de servicios a una población determinada.
Para que esto ocurra, se analiza las debilidades y las sugerencias de los clientes, además, del impacto que puede repercutir en el ánimo de los usuarios.
Posteriormente, se emplean nuevas herramientas o dinámicas para regular el efecto negativo de un producto o servicio y de esa manera, mejorar la atención.
4. Diseño de un proyecto
Para que un proyecto se apruebe, necesita ser evaluado y con el análisis completo, se puede apreciar las debilidades y fortalezas en el diseño del objetivo.
Por consiguiente, es similar a la matriz FODA y DAFO, donde se emplean los aspectos necesarios para medir la trayectoria de un plan de estudio o proyecto investigativo.
- VEA TAMBIÉN: Ejemplos de Lluvia de Ideas
5. Atrasos en una facturación
De la misma forma, sucede con las compañías y sucursales a la hora de facturar una compra o venta de un producto.
Otros de los objetivos que se plantea en un problema de la facturación, es la carga de un producto, retrasos en el envío o la devolución del artículo comprado.
6. Utilización de los recursos materiales
Hablar acerca de los recursos materiales es mencionar sobre la real utilización y efectividad en el empleo de estas herramientas.
Sin embargo, en el esquema de la espina de pescado, se utilizan los métodos para evaluar la cantidad de recursos que se emplearon y su aplicación en determinado tiempo.
De esta manera, se puede establecer diferencias entre los recursos materiales malgastados y los que se emplearon de forma satisfactoria.
7. Control de calidad
De igual forma, que en el ejemplo de los defectos de fábrica de un producto o lote, el control de calidad actúa de manera integral para la identificación de los efectos negativos.
En cuanto a los materiales que conformaron el producto, se estudia, el tiempo de vencimiento, transportación y los ingredientes.
Seguidamente, se visualizan los efectos adversos y se trabaja en función de mejorar la calidad de los productos.
8. Efectos contaminantes
En el ámbito físico y natural, este esquema sirve para detallar los efectos contaminantes en la producción de un producto o sus posibles consecuencias en un plazo específico.
9. En la vida cotidiana
Aunque, se pueden emplear estas herramientas en proyectos, futuros productos y la relación cliente-empresa, se aplica este método en la vida cotidiana.
Tal vez te preguntarás ¿cómo es eso posible? Sencillo, se establecen la raíz del problema (por ejemplo, mal humor) y las causas que derivan en el agente causal.
10. Relaciones interpersonales
Finalmente, otro de los ejemplos de diagrama de causa y efecto en la vida cotidiana, se establecen en la calidad de las relaciones con miembros de la familia o el trabajo.
Para ello, se identifican los posibles efectos positivos y/o negativos y se trabaja en función de tales objetivos.
En conclusión, el diagrama de causa y efecto permite detallar y analizar a profundidad los efectos de un problema y trabajar en mejorar en el aspecto personal y profesional.