La desigualdad social se entiende como la disparidad entre personas o sectores sociales en relación a varios aspectos, por ejemplo, el político, económico y educativo.
Ejemplos de desigualdad social
1. Corrupción
Se entiende como corrupción a la acción de corromper. Entre sus características se encuentra el abuso de poder, la debilidad en los procedimientos administrativos, debilidad en los marcos legales y actos de impunidad.
La corrupción en las esferas del gobierno vista desde la falta de conocimiento de la inversión del gasto público, contrataciones y mecanismos de gestión aumentan la desigualdad social.
Visto desde este punto de vista, los recursos destinados para mejorar la calidad de vida de la población, terminan en manos de terceros.
2. Inequidad en los sistemas fiscales
Este tipo de desigualdad se percibe en los pagos de impuestos, que en algunas partes del mundo son iguales sin importar los ingresos de la población.
Pudiendo ser imperceptibles para clases altas y muy difíciles de cubrir para las clases más desfavorecidas, trayéndoles problemas legales con el estado.
3. Desigualdad económica
Se describe como la desigual distribución de la riqueza entre las personas. Esto se traduce en poco o inexistente acceso a bienes y servicios por parte de la población con menos recursos.
También se ve reflejado en la representación política, visibilidad religiosa y cultural e inclusive acceso a una alimentación y vivienda digna.
4. Desigualdad educativa
Se distingue como la desigualdad en el acceso a la información a través de la educación.
Esta situación puede palparse en la calidad de la educación según el rango social, es decir acceso a institutos educativos públicos o privados.
También en el acceso a medios tecnológicos de última generación, así como a información veraz y de calidad.
En la actualidad, este tipo de desigualdad es vista en países subdesarrollados, así como en personas migrantes, que debieron salir de sus países de origen por violencia, y falta de acceso a oportunidades.
- VEA TAMBIÉN: Ejemplos de Problemas Sociales
5. Desigualdad política
Se entiende como la falta de representación de algunos grupos minoritarios ante las instancias de poder, sean locales, regionales o nacionales.
Generalmente está vinculada con las clases sociales más desfavorecidas, a las cuales se les puede privar de derechos sin que haya consecuencias a grandes escalas.
También puede extrapolarse a la falta de representación ante instituciones religiosas de grupos vulnerables, como mujeres, niños y ancianos.
6. Desigualdad de género
Se entiende como la desigualdad presente entre hombres y mujeres ante el acceso a oportunidades laborales, educativas, religiosas y de información.
Este tipo de desigualdad suele verse en países del tercer mundo en donde las políticas gubernamentales aún no toman en cuenta la equidad que debe existir entre los géneros.
Puede incluirse en este tipo de desigualdad, la discriminación de las personas transgénero, travestis y transexuales (LGBTQ), que tienen aún menores posibilidades de acceso a empleos, educación y a la inclusión religiosa.
7. Desigualdad étnica
La desigualdad étnica se entiende como el otorgamiento de mayores oportunidades, así como de mayor posición social de la población según su raza, color de piel o grupo étnico.
Considerando inferiores a las otras, negándoles el acceso a bienes, servicios, educación, culto libre o libertad política, inclusive a los derechos humanos fundamentales.
Estas variables han llevado a la ocurrencia de exterminios a lo largo de la historia, como el ocurrido en la segunda guerra mundial hacia la población judía, por parte de los extremistas alemanes.
8. Desigualdad legal
Es aquella en la que la legislación de un país favorece a individuos o a grupos de personas frente a otros.
Esto puede deberse a la posición social, nivel educativo, culto religioso o incluso el género.
Es uno de los tipos más graves de desigualdad.
Ejemplos de consecuencias de la desigualdad social
a. Pobreza
Es una de las consecuencias más graves de la desigualdad, que condiciona las oportunidades de crecimiento y desarrollo de la población más desfavorecida.
Es importante comprender que la desigualdad existe porque hay pobreza, y hay pobreza porque existe la desigualdad.
b. Exclusión
Todo tipo de desigualdad social lleva de la mano un tipo de exclusión que puede llevar incluso a la desestabilización de una nación por descontento económico, político inclusive cultural.
La exclusión lleva a que el individuo no tenga oportunidades de integración y reconocimiento ante la sociedad y ser un miembro activo de ella.
c. Desplazamiento forzado
Una de las consecuencias más graves de la desigualdad social se ve ejemplificada en el desplazamiento de la población de su área de origen a otros territorios en busca de integración y oportunidades.
Actualmente se puede observar este fenómeno en Latinoamérica, la migración de venezolanos a los países suramericanos, también de la población centroamericana hacia los Estados Unidos.
Además de los migrantes africanos hacia la Unión Europea. Todas estas migraciones forzadas tienen un elemento en común, búsqueda de oportunidades laborales, de seguridad, educativas y bienestar.