La paz siempre será el objetivo en común de todas las naciones, acá te dejamos varios ejemplos de cultura de paz que te puedan guiar en la vida.
¿Qué es cultura de paz?
La cultura de paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos.
Tratan de solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación de la obligación entre las personas y las naciones.
Teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos, respetándolos e incluyéndolos en esos tratados.
Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Organización de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer período de sesiones.
Orígenes
Inicialmente lo que se conoce como cultura de paz nació como definición en Costa de Marfil en el año 1989.
Más adelante la ONU adoptó el término para buscar enmendar los conflictos y negociar entre naciones para promover la paz.
Los parámetros que se buscaban en el año 2000 era crear un mundo más justo, libre y digno.
Evidentemente no todo sale como se planea, sin embargo esta definición se ha ido extrapolando a valores familiares, culturales y educativos.
Ejemplos de cultura de paz
Para iniciar una cultura de paz primeramente hay que tener en cuenta la capacidad de la palabra, el poder de la comunicación como herramienta transformadora.
A continuación, algunos ejemplos importantes de cultura de paz, para practicar y promover en la familia, comunidad, escuelas y medios en general.
- VEA TAMBIÉN: Diferencias entre Principios y Valores
1. Generosidad
La generosidad es un hábito que se caracteriza por compartir con los demás sin esperar nada a cambio.
La generosidad no solo se centra en “dar” económicamente, sino en ayudar y dar un apoyo.
2. La comprensión
La comprensión es una capacidad necesaria para poder entender y resolver conflictos. Esta habilidad incluye el escuchar sin anteponer nuestros puntos de vista durante una discusión.
Es necesario saber escuchar en nuestras relaciones personales, de trabajo, de estudio, es necesario en absolutamente todo lo que nos rodea.
3. Empatía
La empatía no es más que saber ponerse en los zapatos de los demás sin hacer un juicio crítico.
Para muchos hoy en día es difícil ponerse en los zapatos de los demás.
Pero cuando hablamos de empatía no solo nos referimos a buscar la comprensión de un grupo de personas, sino poder entender las condiciones de todos los grupos de personas.
4. Respeto a las diferencias
Respetar las diferencias es una habilidad de aceptación y respeto más allá de lo que opinamos.
Quizás una situación, actitud y cultura no es de nuestro agrado, pero el respeto es un valor que no depende de lo que sentimos.
Sino del poder aceptar que no hay dos personas y culturas iguales.
5. Educación con valores
La educación con valores puede resumirse en la implementación de los valores pacíficos en la educación infantil y adulta.
En muchos países la educación con valores es casi inexistente, dejando de lado muchas necesidades y carencias que posteriormente se reflejan en la adultez.
6. Inteligencia emocional
La inteligencia emocional está dando vueltas en nuestro vocabulario desde hace no mucho tiempo, pero sin duda alguna entra en la lista de los valores pacíficos.
Esta es la habilidad de controlar y gestionar nuestras emociones, de manera que no hagan daño a los demás y tampoco a nosotros mismos.
7. Respeto de los sentimientos ajenos
Respetar los sentimientos ajenos comprende entender las vivencias de los demás y nuevamente, no emitir juicio crítico en base a eso.
Es sabido que no todas las personas viven las mismas situaciones, no todos crecen en el mismo núcleo familiar, y en definitiva no todos tienen las mismas facilidades que otros.
Partiendo de esto, podemos asumir que los sentimientos y vidas ajenas tienen un punto de partida que debemos respetar.
La frustración ante un problema, el dolor de una pérdida, vivir con una enfermedad, son solo ejemplos de situaciones que generan sentimientos y deben ser respetados.
8. Cuidado por los seres vivos
Cuidar a los seres vivos es un valor importantísimo para aprender a valorar la vida. Ninguna persona es dueña de la vida de otro ser.
Esa es la base más importante para crear valores.
9. Informarse de los conflictos
Muchas veces caemos en discusiones y llegamos a ofender sin saber realmente qué es lo que sucede alrededor de nosotros.
Informarse de los conflictos es lo que te permite entender, comprender qué es lo que pasa en la vida de otros.
10. Reconocimiento de los errores
Reconocer nuestros errores es uno de los valores más necesarios para mantener y preservar la paz.
Una disculpa no puede ser sincera si no se reconoce el error, y por este motivo el reconocimiento de la culpa construye mejores relaciones.