15 Ejemplos de Códigos de Ética Profesional

Dentro de las empresas, adoptar los códigos de ética profesional es indispensable para abordar a los clientes, empleados y colegas.

Mientras que, en algunos negocios, se trata de un acuerdo voluntario que permite adoptar una conducta adecuada conforme al profesionalismo laboral.

La mayoría de los ejemplos de códigos de ética profesional están relacionados a los principios morales y a los valores enseñados en casa y durante la educación.

¿Qué son los códigos de ética profesional?

En palabras simples, el profesionalismo laboral se rige por una serie de principios que permiten actuar con cierto grado de rectitud y respeto por los valores humanos.

El objetivo de estos códigos de ética profesional es establecer una serie de lineamientos profesionales y sociales, que ayudan a los profesionales a actuar bajo la ética y la moral.

Cuando los empleados de una empresa acatan dichos lineamientos, los clientes y ellos mismos se ven beneficiados en cuanto al respeto y el compromiso mutuo.

Por ejemplo, los abogados y los profesionales de la salud poseen un código y principios morales que los obligan a actuar de una forma u otra en bienestar de la sociedad.

Ejemplos de códigos de ética profesional

Ya que sabemos lo que son los códigos de ética profesional, veamos los ejemplos de lineamientos más comunes dentro de una empresa, negocio u organización. Estos son:

1. Respeto a los derechos humanos

Independientemente de la relación laboral entre el profesional y el cliente, el primero debe garantizar el respeto a los derechos humanos del segundo.

Esto quiere decir que el cliente es libre de expresar sus diferencias, gustos y opiniones en todo momento; siempre y cuando no atente con los derechos del profesional y la empresa.

2. Cumplimiento de las competencias

Para que el profesional cumpla con sus actividades laborales, es necesario que cuente con un grado de competencia adecuado para las mismas.

Asimismo, debe ser capaz de aplicar su formación profesional de la manera correcta, como su educación le ha enseñado. Este es responsable también de actualizar sus conocimientos y aptitudes.



3. Compromiso profesional

Al momento de aplicar su criterio y no su conocimiento, el profesional debe estar comprometido con sus principios morales y profesionales.

Esto quiere decir que, aunque su educación no lo prepare para abordar cierta situación de carácter ético, éste igualmente actuará bajo sus propios lineamientos.

Toda empresa debe regirse por una serie de códigos de ética profesional, de manera que sus empleados actúen de una forma socialmente aceptable

4. Honestidad e integridad

Existen principios que se rigen por la sinceridad, probidad, respeto y justicia que deben acatar los profesionales.

Esto no es limitante para el profesionalismo laboral, ya que el profesional debe ser consciente de que sus acciones en el ámbito personal afectarán su reputación.

5. Independencia ante influencias

Si existe algún tipo de presión o influencia que atente directamente contra la ética y moral del profesional, este debe actuar con completa independencia y autonomía.

De lo contrario, se arriesga a entrar en una situación que ponga en tela de duda su reputación y credibilidad.

6. Responsabilidad con la sociedad

Dentro de esto entra el cumplimiento de las leyes generales y las políticas sociales que beneficien el desarrollo social.

7. Buen uso de la información

La información privilegiada, definida legalmente como los datos personales de los clientes, no debe ser compartida a terceros por parte del profesional o la empresa.

8. Compromiso con la confidencialidad

En concordancia con lo anterior, durante la relación y al finalizar la misma, la información privada del cliente debe mantenerse confidencial.

En caso de que el profesional o la empresa no cumplan con este lineamiento, se verán obligados a dar una compensación al o a los afectados.

9. Acuerdos financieros

El profesional que trabaja como independiente está en la obligación de poner un precio considerable a la prestación de sus servicios, de acuerdo a lo estipulado por la ley.

En cuanto a los profesionales que trabajan para una empresa, éstos deben regirse por los lineamientos de honorarios estipulados en su contrato.

10. Registro de investigaciones

Tanto las investigaciones como las actividades laborales deben estar documentadas y registradas para su adecuado control.

11. Bienestar y atención al cliente

La relación entre el profesional y el cliente debe ser estrictamente laboral, ofreciendo siempre una atención eficiente, según las necesidades del cliente.

Dicho esto, se debe evitar cualquier tipo de situación que afecte al profesionalismo laboral.

12. Objetividad ante los clientes

Similar al anterior, el profesional debe garantizar un trato justo e igualitario para todos sus clientes, independientemente de su género, orientación sexual, cultura, religión o condición económica.

13. Relación entre colegas

Entre colegas, el trato y la conducta debe estar regida por el respeto, lealtad y colaboración; incluso cuando existan diferencias de opinión.

14. Responsabilidad con el gremio

Una vez acreditado con el grado, el profesional debe actuar bajo los lineamientos que su colegio establezca.

Asimismo, también debe cumplir con algunas o todas las actividades públicas o privadas del gremio como miembro activo.

15. Finalización de la relación profesional

En caso de que el cliente desee llevar a término su relación con la empresa o el profesional, estos deben garantizar el ejercicio de su derecho a tal decisión.

Finalmente, estos ejemplos de códigos de ética profesional ayudan a entender cómo los profesionales deben actuar, y cuáles son los principios morales que deben seguir.

Scroll al inicio