En términos simples, la codificación no es más que modificar un sistema, ya sea de datos o sensorial, a través de un código sencillo y fácil de reconocer para el receptor.
Este código conlleva una serie de signos y reglas que poseen un significado entre el emisor y el receptor, por lo que les permite entablar un mensaje.
Existen varios tipos de codificación que dependen de su uso y aplicación, los cuales explicaremos a continuación.
Ejemplos de codificación sensorial
También conocida como memorística, trata de la forma en la que el cerebro interpreta los estímulos y los almacena en su memoria para reutilizarlos.
1. Visual
Es el proceso de codificación que permite transformar las imágenes vistas por el ojo en información, para luego almacenarla en la memoria icónica.
Estas imágenes pueden permanecer en la memoria a largo plazo, y la amígdala es la parte del cuerpo que se encarga de este proceso.
Ejemplo:
Un paisaje, en el que nuestro cerebro interpreta una serie de objetos naturales o artificiales y los identifica.
2. Acústica
En este caso, es el proceso que transforma los sonidos o señales auditivas captadas por el oído en información, que se almacena en la memoria ecoica.
El responsable de ello es el bucle fonológico, que permite transformar el sonido en información subvocal que facilita los recuerdos.
Es uno de los tipos de codificación más interesantes, ya que en este también interviene la representación lingüística cuando se trata de escuchar palabras.
Ejemplo:
La música, que posee una serie de palabras y melodías, conocidas o desconocidas, que nuestro cerebro interpreta como sonido. Un discurso, en el que un emisor utiliza diversas palabras para hacer llegar su mensaje.
- VEA TAMBIÉN: Significado de Base de Datos
3. Táctil
Se trata del procesamiento de las sensaciones o vibraciones recibidas a través del tacto, que pueden ser transformadas o interpretadas en otras sensaciones.
En este proceso se incluyen también las sensaciones gustativas y olfativas por sus similitudes, y son procesadas por las neuronas de la corteza somatosensorial primaria del cerebro.
Ejemplo:
El agua, que aparte de mojar la piel, puede sentirse fría, tibia o caliente, así como pesada o ligera. Un picante, que depende de su concentración para picar o quemar la boca internamente.
4. Semántica
En pocas palabras, se trata de la codificación de todo lo que nos rodea, así como la forma que interpretamos el mundo y a nosotros mismos.
Suele ser mucho más profunda que cualquier otra, ya que transforma una serie de estímulos en información específica.
Dicho esto, se cree que la memoria semántica es como una guía mental que almacena y organiza todas las palabras, conceptos e información que conocemos.
Ejemplo:
Una ubicación, que nos permite saber dónde estamos o hacia dónde vamos.
Ejemplos de codificación de productos
Es la utilizada en la venta de productos para registrarlos y organizarlos, modificando la información de cada uno en un código corto.
5. Numérica o alfabética
En el caso del código numérico, se trata de convertir la clasificación del producto en una serie de cifras, usando los números del “0” al “9”.
Para el código alfabético se utiliza el mismo criterio, pero con las letras de la “a” a la “z”. En ambos casos se pueden repetir las cifras si el código es muy largo, pero dos productos diferentes no pueden llevar el mismo código.
Ejemplo:
Un producto, el cual comparte almacén con los demás.
6. Alfanumérica
No es más que la combinación del código numérico y alfabético, entrelazando las cifras del 0-9 y de la a-z, de forma organizada.
Normalmente, este tipo de código se usa para identificar los productos (números) de una determinada zona (alfabeto).
Ejemplo:
Un producto, el cual se encuentra en una zona específica del almacén.
7. Código de barras
El proceso de codificación de estos productos suele ser más complicado, ya que transforma la información del producto en un símbolo creado por barras, de diferente grosor y longitud, conocido como code 128.
Para leerlo es necesario un escáner óptico, ya que es inentendible para el ojo humano. Y en algunos casos se combina con el código numérico.
Ejemplo:
Un producto, como los ofrecidos en un supermercado.
Ejemplos de codificación de datos
Es utilizada normalmente durante una investigación, y se trata de la forma en la que se organiza la información recolectada.
8. Deductiva
En este proceso se separa y organiza la información de forma que se puedan extraer diversas conclusiones de una forma sencilla, sin tener que leer toda la investigación.
Cuando se hace de la manera correcta, posee la capacidad de reducir la información a una forma clara de entenderla.
Suele ser utilizada también como base de datos.
Ejemplo:
La conclusión, que resume la investigación y ofrece una apreciación de lo descubierto o solucionado con la misma.
9. Inductiva
Se utiliza para categorizar las etapas de la investigación, y así guiar al lector por la lectura, de modo que no se pierda de nada.
En pocas palabras, ayuda a formar una narrativa organizada para aquel que no tenga conocimiento previo sobre la investigación.
Ejemplo:
El índice, que permite organizar página a página la ubicación de las etapas de lo investigado.
Ejemplos de codificación digital
Se conoce como el proceso de codificación de un sistema de datos que pertenecen al emisor, a un sistema de datos que pueda entender el receptor.
10. Caracteres
En estos tipos de codificación se pueden incluir diversos lenguajes o alfabetos, como los silabarios.
En este sentido, la codificación responde a la necesidad del emisor por hacer que el receptor entienda su mensaje claramente.
Estos códigos son utilizados también en la interpretación de los sistemas y los programas de computadora, los cuales se comunican en un lenguaje programado por expertos y que es poco entendible para el resto.
Ejemplo:
El código morse, que modifica las señales telegráficas seguidas e intermitentes en números y letras, con el fin de enviar un mensaje. La traducción, en la que dos palabras tienen el mismo significado en idiomas diferentes, pero no se escriben, ni suenan, ni se ven iguales.
La codificación existe en una forma natural, realizada por nuestro cuerpo humano sin que nos demos cuenta; o de forma artificial, hecha a propósito para interpretar una información.