El ser humano se compone de órganos y tejidos que permiten realizar actividades o funciones en el exterior, entre ellos, las físicas. Es por ello, que haremos hincapié en algunos ejemplos de capacidades físicas.
¿Qué son las capacidades físicas en el ser humano?
Se definen como al conjunto de elementos que conforman el cuerpo humano y permiten la realización de actividades, por sencilla o compleja que sean.
Por otro lado, facilita la integración de los órganos del cuerpo humano y el constante desarrollo al momento de realizar ejercicios o actividades físicas.
De esta manera, intervienen factores tanto externos como internos, genéticos o adquiridos, que juntos conforman un proceso dentro de la capacitación o práctica de ejercicios.
Por lo tanto, partiendo de la definición, abordaremos algunos ejemplos de capacidades físicas y sus características. ¡Acompáñanos!
Ejemplos de capacidades físicas
1. Velocidad
Dentro de la actividad física, existen acciones que el ser humano desarrollo instintivamente o innatas, que poco a poco se perfeccionan con el pasar del tiempo.
Dicha acción en cuestión es la velocidad, la cual, empleamos cuando corremos o trotamos, al momento de ejercitarnos en la rutina diaria.
Por ejemplo, si trotamos a una distancia de 2 kilómetros, estamos haciendo una prueba física de velocidad y de resistencia, donde los músculos y los sistemas corporales actúan de forma integral.
Del mismo modo, sucede cuando corremos una distancia corta y se lleva el conteo en un cronometro, donde la meta es llegar al menor tiempo posible.
Por otra parte, la velocidad se divide en traslación, resistencia y reacción, con características similares y a la vez diferentes entre sí.
2. Resistencia
En cuanto a la resistencia, es una prueba que condiciona nuestro esfuerzo físico y permite valorar el soporte ante un determinado ejercicio.
Con respecto a la finalidad de este ejercicio físico, permite descubrir la adaptación ante pruebas extenuantes, reduciendo la fatiga corporal.
Por otro lado, la práctica de ejercicio de resistencia es muy común entre los atletas de alto rendimiento y de otras disciplinas deportivas, en especial, natación, atletismo, fútbol o ciclismo.
3. Flexibilidad
Esta capacidad física es muy común desarrollarla en la niñez y que a medida que pasa el tiempo, tiende a perderse lentamente.
Por ejemplo, cuando practicamos deportes o educación física y descansamos sobre nuestras piernas y nos estiramos, se denomina flexibilidad.
Sin embargo, esta capacidad tiende a disminuir con los años y también, con la falta de práctica o de calentamiento.
En cuanto a los beneficios de la flexibilidad, nos permite evitar los calambres musculares al momento de ejercitarse y realizar movimientos prolongados.
- VEA TAMBIÉN: Definición de Atletismo
4. Fuerza
Otras de las capacidades físicas que empleamos con frecuencia, es la fuerza, y se debe a la tensión muscular para contrarrestar un efecto de resistencia exterior.
Por su parte, esta cualidad física debe ser entrenada constantemente para el desarrollo y efecto de actividades de intensa resistencia.
Para citar un ejemplo, al desarrollar la masa muscular, podemos aplicar fuerza ante un estímulo externo u objeto, dicha capacidad se obtiene con el entrenamiento.
Otra ilustración de la fuerza, es al levantar mancuernas de un peso determinado, facilitando el desarrollo y tonificación de los músculos.
5. Coordinación
El término ‘coordinación’ hace referencia a la unión de uno o más movimientos de forma simultánea y hacia una sola dirección.
Para entender de una forma sencilla este proceso físico, se puede observar en las competencias de nado sincronizado, cuando los nadadores realizan movimientos al unísono.
6. Ritmo
El ritmo tiene similar característica que la coordinación y la podemos definir como el constante movimiento que se marca con un tiempo y lapso determinado.
Por consiguiente, el ritmo coordina los movimientos al son de un estímulo externo, sea visual o sonoro.
Por ejemplo, una clase de baile, es una clara ilustración de ritmo, donde empleamos la coordinación y la secuencia en los movimientos que realizamos.
7. Destreza
Se le conoce como habilidad, es la capacidad física que posee un individuo para realizar una actividad de manera satisfactoria.
Para comprender este término, se nos viene a la mente, el salto de cuerda, actividad que permite sincronizar los movimientos y saltar a la perfección.
8. Equilibrio
El equilibrio es la capacidad física que permite al individuo mantenerse de pie en el mayor tiempo posible y ante un estímulo externo.
Por ejemplo, si elevamos una pierna con ayuda de nuestras manos y dejamos una libre, realizamos un movimiento de oscilación; evitando que nos caigamos.
Del mismo modo, sucede cuando manejamos la bicicleta, para evitar la caída, debemos mantener la coordinación y equilibrio durante la realización de los movimientos.
9. Orientación
Entretanto, la orientación permite al individuo saber la dirección del desplazamiento de un sitio a otro.
Un ejemplo de ello, es cuando nos orientamos por la brújula, un instrumento que nos permite divisar el horizonte, si estamos en el norte, sur, oeste y este de un lugar.
10. Reacción
Finalmente, la reacción es un tipo de movimiento que se activa al entrar en contacto con un estímulo externo, donde la velocidad se pone de manifiesto.
Por ejemplo, el instinto de correr ante un estímulo sonoro de gran intensidad, donde es un método de huida con el reconocimiento del peligro.