La asertividad para los niños es una habilidad que puede contribuir en gran manera en su desarrollo, permitiéndoles convertirse en adultos capaces de establecer relaciones saludables.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de asertividad para niños que pueden aplicarse fácilmente en el hogar o en la escuela.
¿Qué es la asertividad?
La asertividad se refiere a un tipo de comunicación caracterizada por el respeto, emitiendo un mensaje claro y comprensible, pero a la vez firme, sin lastimar a otros.
Poder desarrollar esta habilidad contribuye al desarrollo socioemocional del niño, pues le permite establecer límites adecuados con los demás y nutrir los vínculos establecidos.
En tiempos en los que el bullying y otros problemas de naturaleza social prevalecen, enseñar a los niños a ser asertivos les ayudará a hacer frente a este tipo de situaciones de manera adecuada.
Sin embargo, para que los niños aprendan a ser asertivos es necesario en primer lugar que los adultos que lo rodean lo sean, pues son los principales modelos de imitación de su conducta.
Importancia de la asertividad en los niños
Poder desarrollar la asertividad en los niños implica una gran lista de beneficios que contribuyen a su bienestar psicológico y emocional.
Por una parte, el hecho de mantener un estilo respetuoso hacia los demás y hacia sí mismo protege su autoestima y alimenta la confianza en sí mismo.
Además, les enseña a hacerse responsables de sus acciones, asumiendo mayor control sobre sus conductas y las consecuencias de éstas, así como sobre sus propias actitudes.
Un niño asertivo es capaz de mantenerse firme, sin irrespetar al otro, así como también de actuar cuando es agredido, pero desde el autocontrol y la toma de decisiones saludables.
- VEA TAMBIÉN: Ejemplos de Empatía para Niños
Ejemplos de asertividad para niños en casa
El hogar es el espacio por excelencia para el aprendizaje especialmente cuando se trata de la asertividad, y es muy importante que los adultos en casa la practiquen para poder enseñarla a los niños.
1. Enseñarles a reconocer sus errores
La asertividad está estrechamente relacionada con la responsabilidad, y para poder hacerse responsable de las acciones propias primero debe saber reconocerlas, incluso cuando no son buenas.
Para poder lograrlo es necesario que en la familia exista un clima de confianza y seguridad, donde no se utilicen castigos físicos u otro tipo de violencia que inhiba al niño de reconocer sus errores.
2. Permitirles expresar sus opiniones
Otro ejemplo de asertividad para niños en el hogar es poder promover que expresen sus opiniones y sentimientos sin ser menospreciados o penalizados por esto.
Escuchar sus ideas de manera atenta y respetuosa ayudará a que puedan sentir la confianza de hablar especialmente cuando deba afrontar situaciones difíciles en las que requieran ayuda.
3. Ser respetuosos
Promover el respeto en el hogar a través de normas claras y límites establecidos, en donde cada uno de los miembros de la familia sea tratado con dignidad.
4. Promover la empatía
La comunicación asertiva se construye sobre las bases de la empatía, por eso es fundamental enseñar a los niños a ponerse en el lugar de los otros y tener en cuenta también sus necesidades.
5. Fortalece su autoestima
Un niño seguro de sí mismo será asertivo con más facilidad, por eso es importante ayudarle a nutrir la confianza en sí mismo y construir una autoimagen positiva.
Ejemplos de asertividad para niños en la escuela
La escuela es el segundo hogar de los niños y el espacio en cual aprenden y fortalecen las habilidades sociales.
6. Aprender a decir ¡No!
Saber cuándo y cómo decir que no es un ejemplo de asertividad para los niños en la escuela que les ayudará a protegerse a sí mismo de potenciales riesgos que se puedan presentar.
7. Esperar turnos
Otro ejemplo de asertividad en la escuela es aprender a esperar su turno, pues fortalece el autocontrol, así como el respeto hacia los demás.
8. Aceptar las diferencias
El contexto escolar es perfecto para que los niños puedan estar en contacto con diversidad de personas, estilos, culturas y maneras de pensar.
Al estar expuesto a estas diferencias aprende también a ser tolerante y aceptar que algunos pueden pensar de otra manera o hacer las cosas de forma diferente.
9. Negociación
Aprender a negociar es una manera de fortalecer la asertividad ayudando a los pequeños a llegar a acuerdos sin agredir al otro y aceptando cuando tenga que ceder en determinadas circunstancias.
10. Criterio propio
Es fundamental dentro de la comunicación asertiva poder mantener un criterio propio y mantenerse firme en una posición sin recurrir a métodos violentos para imponer su modo de pensar.
Esta característica le ayudará a protegerse a sí mismo ante posibles situaciones de riesgo, además tendrá mayor claridad sobre lo que es correcto y cómo puede buscar apoyo en un momento dado.