8 Ejemplos de Antiácidos

La acidez estomacal es uno de los síntomas más frecuentes del sistema digestivo, y acá, explicaremos algunos ejemplos de antiácidos y su mecanismo de acción para aliviar este malestar.

¿Qué son los antiácidos?

Son medicamentos naturales y químicos que se encargan de proteger la mucosa gástrica, disminuyendo la aparición del ácido clorhídrico, un agente agresor de esta capa del estómago. 

A su vez, actúa sobre el ácido clorhídrico cambiando el pH estomacal a un medio alcalino o básico. 

En cuanto a los síntomas de acidez, es sensación de calor o quemazón en el abdomen, llenura, flatulencias frecuentes y en ocasiones, estreñimiento o diarreas. 

Causas de acidez estomacal 

Entre las causas que pueden ocasionar la acidez estomacal están la mezcla de alimentos fríos y calientes, es decir, tomar agua o gaseosa y sopa a la vez. 

Por otra parte, los ayunos prolongados y el exceso de consumo de cafeína (café) y de productos muy condimentados o picantes son factores de riesgo de gastritis o úlcera gástrica. 

Otros factores o agentes causales que pueden ocasionar acidez estomacal, está el tabaquismo o consumo de cigarrillos, medicamentos de uso crónico, estrés y comidas copiosas. 

Tratamiento de la gastritis o úlcera gástrica

En cuanto al tratamiento de estos síntomas, se indican medicamentos como los protectores gástricos (inhibidores de la bomba de protones) y los antiácidos. 

Sin embargo, una dieta sana, libre de grasas y de ingredientes como salsas picantes, asimismo, el café, reducción de cigarrillos y evitar el estrés, es fundamental. 

Por su parte, el tratamiento farmacológico es indispensable, siguiendo las indicaciones médicas. De este modo, explicaremos algunos ejemplos de antiácidos. 



Ejemplos de antiácidos 

1. Hidróxido de aluminio

Es uno de los medicamentos que más se recetan para calmar la acidez y permite que el aluminio interactúe dentro de la mucosa gástrica, reduciendo el aumento del ácido clorhídrico. 

Por otro lado, evita el desgaste de la capa que protege al estómago, es decir, disminuye la aparición de úlcera gástrica. 

En cuanto a sus efectos adversos, puede provocar nauseas, en ocasiones vómitos y lo más frecuente, estreñimiento. 

2. Bicarbonato de sodio 

La acción del bicarbonato de sodio es reducir la aparición de ácido clorhídrico y además, provoca la solubilidad en agua, lo que significa, el alivio de los síntomas. 

Por otra parte, su uso es recomendado para tratar la pirosis, plenitud abdominal y los gases, interactuando con la simeticona y otras sustancias digestivas. 

3. Omeprazol

Este fármaco pertenece a la familia de medicamentos protectores gástricos que inhiben la bomba de protones, reduciendo la secreción del ácido clorhídrico. 

Asimismo, participa en el bloqueo de la liberación de radicales libre del estómago y evita la aparición de úlcera gástrica. 

No obstante, investigaciones médicas han detallado que el uso indiscriminado del omeprazol puede conllevar a factores de riesgos relacionados con pólipos intestinales. 

4. Sucralfato

El aumento de acidez estomacal se contrarresta con este citoprotector de la mucosa del estómago, generando un alivio comprobado y con pocas reacciones adversas. 

Sin embargo, se debe ingerir este medicamento antes de las comidas, ya que, evita la sensación de plenitud y de ardor estomacal.

Otros usos del sucralfato se emplean en el tratamiento de las ulceras gástricas, duodenitis e irritación intestinal.

Los antiácidos son excelentes digestivos

5. Leche de magnesia 

Aunque se conoce popularmente como ‘leche de magnesia’, su nombre científico y comercial es hidróxido de magnesio y tiene diversas propiedades digestivas. 

Por ende, actúa disminuyendo el ácido estomacal, protege la mucosa gástrica de los radicales de oxidación libre y es soluble en agua. 

A su vez, es útil en el estreñimiento prolongado, siendo un laxante recomendado por especialistas. 

6. Limón 

Ahora bien, el limón es uno de los ejemplos de antiácidos naturales, a pesar que es un ácido cítrico, pero con propiedades que cambian durante el transito digestivo. 

Seguidamente, el limón al interactuar con el ácido clorhídrico cambia su estructura química, transformándose en un medio alcalino y a su vez, un efecto protector. 

7. Manzanilla 

El té o infusión de manzanilla es un digestivo natural por excelencia y además, posee múltiples propiedades que lo catalogan como unos de los remedios más empleados. 

Por consiguiente, se recomienda tomarlo después de las comidas, interactuando su efecto con el ácido clorhídrico y disminuyendo los molestos síntomas. 

De igual manera, es un antiséptico natural, protector de la piel, calmante, analgésico y un antinflamatorio por excelencia. 

8. Carbonato de calcio 

En cuanto a este fármaco es uno de los más recomendables para los trastornos digestivos como la gastritis o la úlcera péptica. 

Con respecto a su mecanismo de acción, el carbonato de calcio reduce los niveles de hiperacidez o fluidez del ácido clorhídrico. 

Por si fuera poco, es un complemento de calcio que ayuda a fortalecer los huesos y facilita la absorción del tubo digestivo, favoreciendo a las funciones de las enzimas digestivas. 

En conclusión, los antiácidos protegen el estómago de la acción agresora del ácido clorhídrico, son solubles en agua y coadyuvantes de la absorción intestinal.

Scroll al inicio