10 Ejemplos de Análisis de Riesgo

A continuación, ejemplos de análisis de riesgo que pueden ser aplicados en el hogar, trabajo, estudios y en cualquier escenario en el que quieras prevenir futuros problemas.

Lo definimos como una herramienta en la que se pueden predecir amenazas que pongan en juego el desempeño del grupo de trabajo. 

Por lo general, es aplicada por empresas con la finalidad de contar con un plan que pueda mitigar los efectos negativos rápidamente a la hora de algún imprevisto.

¡De la teoría a la práctica! Ejemplos de análisis de riesgo

1. Esquema de Ishikawa

Se trata de una representación gráfica de un problema a estudiar. 

El diagrama Ishikawa se puede hacer en Word o PDF con el fin de mostrar la relación entre la causa y el efecto de un trabajo en particular.

De este modo, será mucho más fácil entender la forma en que el motivo en que la causa se relacionan con las siguientes hasta llegar a ser un problema.

Una vez visualizado, se puede identificar cuál es la amenaza y dónde hay que actuar de inmediato. 

2. Análisis Montecarlo

A través de un modelo matemático se realiza un análisis cuantitativo de los posibles problemas. 

El objetivo de este estudio es que se asigne un valor numérico a las variables que pueden hallarse en un plan y valorar varios posibles escenarios.

Los resultados mostrarán las posibilidades de que dichas variables se hagan realidad, así como el impacto de las mismas. 

3. Análisis FODA

Uno de los más famosos ejemplos de análisis de riesgo de una empresa es la matriz FODA, sus siglas significan: Fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Dicha herramienta, se aplica a través de un documento en Excel, el mismo contiene todas las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas del trabajo que se esté haciendo.

Así se podrá hacer un estudio interno de cómo está funcionando el equipo de trabajo o la empresa y así detectar futuras dificultades.

Además, se identifican las oportunidades o debilidades, definiendo en qué áreas hace falta una revisión y ajuste.

4. “¿Qué pasaría sí?”

Esta herramienta consiste en poner en marcha análisis cualitativos con el propósito de imaginar diversos escenarios que pueden aparecer en un proceso.

Por lo general, se aplica en la lluvia de ideas con técnicos que entienden las consecuencias de que algún plan no funcione como se esperaba.

Pero no solo se verá el análisis de riesgos resueltos, sino también las posibles soluciones ante esas fallas.

En definitiva, esta es una forma de hacer un llamado de atención para poner mayor empeño en áreas específicas.

análisis de riesgo
Analizar riesgos permite prever situaciones imprevistas en el futuro

 

5. Lista de comprobación

También conocida como check list, que es una especie de cuestionario en el que se anotan los momentos difíciles de la empresa.

Además, se agregan cada una de las etapas del proyecto, verificando que se cuenta con todo lo requerido para avanzar.

Pero, si en el camino vas viendo que algo no está saliendo como lo esperabas podrás tomar la delantera y evitar que futuros problemas perjudiquen el resto del trabajo.

¡Análisis de riesgo en seguridad! 

6. Identificar los riesgos en una clínica

Una vez analizado el peligro, se habla con los empleados y estos hacen sus advertencias.

Se toma en cuenta que puede dañarse y poner en riesgo la seguridad del lugar, luego se evalúan las inseguridades y se deciden tomar precauciones.

Entre los resultados: no hay extintor de incendio, salidas de emergencia y el lugar es muy pequeño.

Finalmente, se procede a dotar la clínica de todos estos implementos.

7. Control de asistencia 

En una empresa, el control de asistencia se hace a través de un mismo usuario y contraseña, lo que podría culminar en un hackeo.

A través de un análisis de riesgo en Excel, se puede crear usuarios y claves personalizadas.

Esto no solo evitará a la empresa ser hackeada, sino que los empleados no podrán burlar la hora de entrada y salida.

8. Análisis preliminar de riesgos

Se usa al principio del proyecto, lo primero es identificar todas las actividades a fin de reconocer futuros contratiempos.

Se realiza un registro y se describen los riesgos identificados, dándole atención a los más relevantes y clasificándolos en: desastrosos, moderados o menores.

9. Failure Mode and Effective Analysis

Se abrevia FMEA y sirve para identificar, catalogar y eliminar los problemas antes que ocurran.

Tras analizar posibles fallas se agrupan en: frecuencia, gravedad y detección, así se puede hallar qué tan grave es el problema.

Este tipo de ejemplos de análisis de riesgo, exigen que la dificultad más peligrosa sea atendida de primera.

10. El uso de varios porqués 

Literalmente son preguntas que sirven para descartar las respuestas más ligeras, es una estrategia para indagar a fondo sobre futuros problemas.

Lo primero es formular el problema y luego hacer varias preguntas que lleven a la causa de la dificultad.

Pueden ser todas las preguntas que surjan en el equipo, no hay un límite de formular el por qué.

¿Cómo hacer un análisis de riesgo?

  • Estudia los posibles peligros para tu empresa, proyecto o trabajo.
  • Categorizarlos (de mayor a menor)
  • Considera que tan impactante pueden ser en una escala del 1 al 5.
  • Proponen una solución viable para esas posibles fallas, si es en equipo mejor.
  • Realiza un análisis final y prevé de nuevo los riesgos a futuro.
Scroll al inicio