7 Ejemplos de Modelo de Negocio

Un modelo de negocio es aquel que considera todos los pasos referentes al funcionamiento de una empresa, desde las nociones básicas de un material hasta la manera en la que se va a vender el producto final. En este concepto también se incluye la imagen que da la organización y la identidad que la caracteriza.

De todos estos factores van a depender los ingresos y la proyección que pueda tener la compañía a mediano o largo plazo. La utilización de sus recursos, de acuerdo al plan que tengan contemplado y al público objetivo, es muy importante para desarrollar una idea comercial.

Ejemplos más importantes de un modelo de negocio

1. Negocios “Freemium”

Una de las fórmulas básicas de este término es el estilo de negocios considerados “freemium”, donde la marca otorga acceso libre a sus usuarios, por medio de un plan de base, con beneficios amplios pero limitados.

Quienes deseen disfrutar de las bondades adicionales, con mayor profundidad, deben apegarse a un servicio pago. Es normal que estas segundas fases tengan ofertas atractivas para atraer a la clientela a sus filas.

2. Empresas por suscripción

En este tipo de servicios los interesados deben pagar por un tiempo de suscripción, después de conocer la información básica sobre la oferta. Un ejemplo de ello son los servicios de streaming, entre los cuales destacan Disney Plus, HBO Max y Netflix.

Las empresas tienen disponibles paquetes por tiempos limitados que pueden ir desde un mes hasta un año, con ciertos términos y condiciones impuestos por la compañía.

3. Empresas Peer to Peer

Hay un tópico que es bastante popular en los tiempos actuales, cuando el comercio electrónico o e-commerce es cada vez más usado por los ciudadanos comunes. Se ubican herramientas para compras en línea que sirven de sustento o forman parte de la cadena de suministros de quienes mantienen empresas en línea. 

Plataformas digitales como Binance, Paypal y AirTM son el mecanismo perfecto para el intercambio de bienes o servicios entre consumidores directos. También existe la herramienta Marketplace de Facebook



4. e-Commerce

El ya citado comercio por internet o comercio electrónico es una forma de modelo de negocio económico que se ha esparcido alrededor del mundo. Contrario a los estatutos de las ventas tradicionales, una persona en México o España puede hacer compras con compañías de China.

Es muy común ver como los consorcios migran a las redes sociales o plataformas online para diversificar sus acciones y estar presentes en otros mercados, más allá del espectro local. 

Un modelo de negocio es aquel que permite el asentamiento de las bases de un plan comercial remunerado

5. Servicio de nube

Con la diversificación de la información y la necesidad de guardado de datos en plataformas externas, los servicios de almacenamiento en la nube se han convertido en el objeto comercial de muchas empresas. Ello funciona en el contexto de la disminución de la demanda en hardware o piezas físicas.  

A veces estas ofertas funcionan con una capacidad gratis y otra ampliada, que debe ser cotizada por los proveedores de la plataforma. 

6. Especialización de un producto

Hay quienes escogen un rubro específico y evalúan la demanda del sector, para generar un plan de modelo de negocio que permita generar la producción adecuada para satisfacer las necesidades de los consumidores presentes en una zona específica. 

En estos casos funcionan estrategias un tanto personalizadas, considerando que no todas las secciones de mercancía funcionan de la misma forma. Influyen las fechas de caducidad, tratamiento del proyecto y la posible intervención de personal sanitario en las gestiones corporativas.

7. Franquicia como alternativa

Otra forma de emprender con estatutos específicos es hacerse responsable de una franquicia, a partir de una marca que posee un nivel de consolidación en el mercado nacional o internacional.

El funcionamiento de este método consiste en desarrollar funciones de una unidad comercial, bajo las reglas presentadas para sus franquiciados. Al inicio del contrato hay que hacer un pago por la concesión y con el paso del tiempo es necesario dar aportes a la compañía por el mantenimiento de la marca. 

¿Para qué sirve?

La función principal de estos conceptos es la de hacer una  planificación que trace el camino por el que va a pasar la compañía y le evite errores que podrían implicar grandes pérdidas económicas, de tiempo o energía.

Implementar y definir desde el inicio el plan a seguir hace que todos los involucrados tengan claridad respecto a sus competencias y al destino que va a tener la organización. También sirve contar con la asesoría de especialistas que ayuden a vislumbrar las vías para lograr los objetivos.

Lo mejor es plasmar la misión, visión y metas, para que los tópicos puedan ser comparados con la realidad en el futuro y hacer que los resultados sean medibles.

Scroll al inicio
Ir arriba