50 Ejemplos de Metáforas con Significado

Las metáforas expresan conceptos empleando otros conceptos distintos y son muy utilizadas en la poesía. Estos 50 ejemplos de metáforas con significado  explican por sí solos en qué consisten.

La metáfora es una figura retórica que consiste en expresar una idea o concepto empleando otras palabras o expresiones. Es la figura retórica más utilizada en poesía, canciones y en la cultura popular.

Las metáforas se suelen emplear también en refranes, aforismos y en juegos didácticos como las adivinanzas. En la metáfora se asocia una cosa con otra por sus características notables. Por ejemplo, a las estrellas se las puede llamar faroles celestiales porque brillan en el cielo.

En la literatura se cataloga como un tropo, es decir, como una expresión de sentido figurado para referirse a un concepto diferente. Su estudio tiene sus orígenes en la Poética y la Retórica de Aristóteles.

El concepto que Aristóteles le da a la metáfora es el siguiente: 

“La transferencia de un nombre de una cosa a otra”, esto es, el reemplazo del nombre de un concepto a otro totalmente distinto.

¿Qué es una metáfora?

La palabra metáfora proviene del latín metaphŏra, que a su vez proviene del griego μεταφορά (“traslado”, “desplazamiento”, que deriva de metapheró “yo transporto”. Pertenece al grupo de los tropos junto con la metonimia y la hipérbole.

El tropo se define como el desvío de dirección de una expresión que se sale de su contenido original para adquirir otro contenido, es decir, que las expresiones se permutan por otras distintas, pero sin perder el sentido.

En la Poética Aristóteles llama a cada objeto nombre y según sus cualidades los divide en dos categorías. El primero se conoce como nombres de género y el segundo como nombres de especie.

Aristóteles establece las siguientes cuatro formas de dar el sentido de transferencia:

  • De especie a especie.
  • Las de la especie al género.
  • Del género a la especie.
  • Metáfora por analogía.

La metáfora en la literatura

La metáfora juega un papel fundamental tanto en la poesía como en otros géneros como el cuento y la novela. Esta figura retórica funciona como un recurso estético que mejora el sentido del poema y enfatiza las ideas.

Es un buen recurso para asociar las cosas con otras ya sea por sus colores, formas u otras características. Aunque no debe confundirse con el símil que es una comparación más obvia que siempre utiliza los conectores como, cual. Las metáforas no los requieren.

La metáfora es el tropo o figura retórica más importante en la poesía, la narrativa y también en otras formas de expresión verbal. Es un elemento muy importante para que un poema genere placer estético.

Ejemplo: “Mientras compites con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano…”. En este verso de Luis de Góngora se habla de una cabellera rubia y brillante en una forma que embellece el poema.

Metáfora y metonimia

La metonimia es una figura retórica que hace referencia a una cosa por su empaque, marca, autor o nombrando una parte por el todo o viceversa. Es muy usada en el lenguaje cotidiano como una especie de abreviación.

La metáfora se basa en las características perceptibles de una cosa para sustituir otra diferente  por esta. Puede asociar partes del cuerpo con elementos de la naturaleza, elementos de la naturaleza con seres vivientes, etc.

Ambos asocian elementos con otros para nombrarlos en lugar de usar el nombre original. Aunque la metonimia los asocia con cosas más relacionadas. 

Por ejemplo, si decimos una botella de Malbec, nos referimos a un vino, pero se sustituye la palabra vino por Malbec, que está estrechamente relacionada.

Ejemplos de metáforas explicadas

A continuación presentaremos 50 ejemplos de metáforas con sus respectivos significados para explicar cómo funcionan en el lenguaje retórico.

  1. No ensucies tu presente con la basura del pasado.

No te aferres a los malos recuerdos del pasado.

  1. El mentiroso termina aplastado por sus mentiras.

Las mentiras llegan a un momento en que no se pueden sostener más y la verdad sale a la luz.

  1. El mar pelea con los barcos.

El mar bravo mantiene a los barcos en zozobra.

  1. Caviar de aroma dulce.

Metáfora sobre la vainilla.

  1. Flores brillantes del jardín celeste.

Habla de las estrellas en el cielo.

  1. El oro comestible de América.

Metáfora sobre el maíz.

  1. Tus ojos, luceros andantes.

Habla de unos ojos muy brillantes.

  1. Manto helado y blanco.

Metáfora sobre la nieve.

  1. El lenguaje del alma.

Metáfora sobre la poesía.

  1. Linterna redonda y plateada.

La luna.

  1. Entregó su alma a la eternidad.

La persona falleció.

  1. La memoria lo traicionó.

Perdió la memoria, olvidó.

  1. Un pulmón vegetal.

Habla de una zona rodeada de montañas y árboles donde se respira aire puro.

  1. Alfombra verde y espesa.

El césped, pasto.

  1. Cantantes alados de primavera.

Las golondrinas.

  1. El pánico gobernó la ciudad.

En la ciudad cunde el pánico.

  1. Pequeñas hadas de la miel.

Las abejas.

  1. Néctar blanco de los mamíferos.

La leche.

  1. La salud viste mi cuerpo.

Soy una persona sana.

  1. Soy un imán de dinero.

Tengo mucha prosperidad financiera.

  1. Cumplió una primavera más.

Cumplió otro año de vida.

  1. Maestro de papel y tinta.

El libro.

  1. Tesoro estimulante de la viña.

El vino.

  1. Balas verbales que se disparan con la boca y siempre apuntan al corazón.

Significado: Los insultos y las malas palabras hacia una persona.

  1. Las lágrimas del cielo.

La lluvia.

ejemplo de metáforas
«Se ahogo en las paginas del libro» Es un maravilloso ejemplo de metáforas

Mejores Metáforas con su significado

  1. Topacio redondo del cielo.

El sol.

  1. Un torbellino mental.

Una mente atormentada o llena de preocupaciones.

  1. Dios trajo otra vida al mundo.

Nació otro ser humano.

  1. Guerreros del saber.

Los maestros.

  1. Hermano benigno de la muerte.

El sueño.

  1. Tiene un carámbano en lugar de corazón.

Tiene un corazón perverso.

  1. La semilla del amor germinó en su corazón.

La persona se enamoró.

  1. El odio se convirtió en su señor.

Se dejó llevar por el odio.

  1. Ambrosía marrón y amarga.

El cacao.

  1. Poderosos amigos verdes de Gringolandia.

Los dólares.

  1. La juventud se despidió de su rostro.

Su rostro envejeció.

  1. La calle era una jungla de metal y humo.

La calle estaba llena de autos y smog.

  1. Sus cabellos son hilos de oro.

Habla de unos cabellos rubios.

  1. La salud le dio la bienvenida.

Se recuperó de su enfermedad.

  1. La noche es un túnel negro.

Una noche muy oscura.

  1. El sabelotodo digital.

El internet.

  1. El otoño no perdonó los árboles.

Los árboles quedaron muy deshojados.

  1. El demonio rojo y ardiente destruyó la casa.

La casa se destruyó por el fuego.

  1. Bola de agua y oxígeno.

La tierra.

  1. La tristeza destronó la felicidad.

La felicidad se acabó y llegó la tristeza.

  1. La abundancia visitó su casa.

En la casa hubo abundancia.

  1. Se volvió un títere del alcohol.

Cayó en el alcohol y ahora esto dañó su mente.

  1. Doncellas coloridas y perfumadas del jardín.

Las flores

  1. Cajitas de música voladoras.

Los pájaros.

  1. Milagro verde y pastoso de México.

El aguacate. 

Estas frases metafóricas son una muestra de cómo es posible asociar cualquier palabra o idea con otras. Es una de las primeras cosas que hay que conocer al momento de realizar un poema ya que contribuye al valor estético.

Se puede hacer una metáfora de cualquier cosa existente asociándose con otra que comparta alguna característica. Así se puede dar el sentido poético a un texto o expresión. Es lo primero que se aprende al conocer las figuras retóricas.

Scroll al inicio
Ir arriba