10 Ejemplos de Estrofas

Se les conoce como el conjunto de versos en los que se divide un poema. Por eso, estos ejemplos de estrofas son perfectos para comprender su estructura.

¿Qué es una estrofa?

La definición de estrofa se refiere a un grupo de versos rimados o no rimados que componen un poema o canción

Las mismas, pueden ser de dos, tres, cuatro y hasta más de diez versos y tener diferentes disposiciones de rima consonante o asonante.

Principales tipos de estrofas

Según el número de versos, las tipos de estrofas se pueden clasificar de la siguiente manera:

a. Dos versos

  • Pareado: medida y clase de rima indistintas, secuencia métrica gemela (AA)
  • Aleluya: (cuarta acepción del DRAE) Pareado con versos de arte menor, generalmente octosílabos.
  • Alegría: estrofa de dos versos, uno pentasílabo y otro decasílabo, típico de la composición flamenca de la que toma el nombre, la alegría.
  • Dístico elegiaco: emulación de la forma clásica.

b. Tres versos

  • Terceto: versos endecasílabos (o, comúnmente, de arte mayor), con rima consonante cruzada (ABA), aunque puede tener otros esquemas.
  • Tercetillo o tercerilla: composición de arte menor, con rima consonante que puede presentarse en distintos esquemas.
  • Soleá: con versos de arte menor y rima asonante, disposición a–a.

c. Cuatro versos

  • Cuarteto: versos endecasílabos (o, comúnmente, de arte mayor) con rima consonante abrazada (ABBA).
  • Redondilla: versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8b 8a
  • Serventesio: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), rima consonante cruzada.
  • Cuarteta: versos normalmente octosílabos, rima consonante cruzada
  • Copla: composición de arte menor con rima asonante en esquema – a – a
  • Seguidilla: combina versos heptasílabos y pentasílabos y rima asonante cruzada o gemela.
  • Cuaderna vía: versos alejandrinos con rima consonante gemela.

d. Cinco versos

  • Quintilla: versos de arte menor con rima consonante. El esquema métrico puede variar.
  • Quinteto: versos de arte mayor con rima consonante de diversos esquemas métricos.
  • Lira: combina versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante cruzada en los tres primeros versos y gemela en los últimos.

e. Seis versos

  • Sexteto o sextina: arte mayor con rima consonante. El esquema métrico puede variar.
  • Sextilla: arte menor con rima consonante. El esquema métrico puede variar.
  • Copla de pie quebrado o copla manriqueña: versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante trenzada (6 a 6b 6c).

f. Siete versos

  • Septeto

g. Ocho versos

  • Octava real: Compuesta por ocho versos endecasílabos, alternando en la rima los seis primeros, y los dos últimos creando un pareado. Es de origen italiano, y llegó a la literatura española en el siglo XVI. También se conoce como octava rima.
  • Octava italiana: Compuesta por ocho versos de arte mayor con rima consonante, donde rima el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (esta rima debe ser aguda), y quedan libres el 1º y 5º. 

Creado en Italia, llegó a la poesía hispana en el siglo XVIII, sufriendo variaciones tanto en el número de sílabas como en la disposición rítmica. También puede llamarse octava aguda.

  • Octavilla: Versos de arte menor, de igual disposición que la octava italiana.
  • Copla de arte mayor: Estructurada por ocho versos dodecasílabos y rima consonante en la siguiente disposición: ABBAACCA. Era muy empleada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).

h. Nueve versos

  • Canto del Parnaso: Fue creado por los poetas Martha Cotrofe & Pietro Igarza luego de un ejercicio de ‘cadáver exquisito’. Se compone de ocho versos octosílabos y un hexasílabo (segundo verso). 

Posee la siguiente estructura métrica: 8a;6-;8a;8-;8-;8b;8b;8b;8-

i. Diez versos

  • Décima o espinela: Su composición fue establecida por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII), a quien debe su nombre. Se compone de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema abbaaccddc. 
  • Copla real: 10 versos arte menor (octosílabos).

j. Doce o más versos

  • Alejandrino: Versos indefinidos cuya rima queda a criterio del autor.
  • Soneto: Rima formada por 14 versos de arte mayor (endecasílabos) compuestos por dos cuartetos y dos tercetos.
  • Sonetillo: Rima formada por 14 versos de arte menor, octosílabos compuestos por dos cuartetos y dos tercetos.

También las estrofas se clasifican en:

  • Verso libre: carece de métrica y rima.
  • Verso blanco: con métrica y carece de rima.
Las estrofas son diversas y pueden componer poemas y canciones

Ejemplos de estrofas de poemas

1

Éste que ves, engaño colorido,

que, del arte ostentando los primores,

con falsos silogismos de colores

es cauteloso engaño del sentido;

(Sor Juana Inés de la Cruz, Procura desmentir los elogios. Cuarteto)


2

La venta de Cidones está en la carretera

que va de Soria a Burgos. Leonarda, la ventera,

que llaman la Ruipérez, es una viejecita

que aviva el fuego donde borbolla la marmita.

(Antonio Machado, Al maestro “Azorín” por su libro. Serventesio)


3

Rosa de nube de carne

Ofelia de Dinamarca,

tu mirada, sueñe o duerma,

es de Esfinge la mirada.

En el azul del abismo

de tus niñas – todo o nada,

?ser o no ser?-, ¿es espuma

o poso de vida tu alma?

(Miguel de Unamuno, Ofelia de Dinamarca. Romance)



 

4

 Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora

con aquella locura armoniosa de antaño?

Ésos no ven la obra profunda de la hora,

la labor del minuto y el prodigio del año.

(Rubén Darío, De otoño. Serventesio)


5

¿Dónde estará mi vida, la que pudo

haber sido y no fue, la venturosa

o la de triste horror, esa otra cosa

que pudo ser la espada o el escudo

(Jorge Luis Borges, Lo perdido. Cuarteto)


6

Que sopló el viento y se llevó las nubes

y que en las nubes iba un pavo real,

que el pavo real era para mi mano

y que la mano se me va a secar,

y que la mano le di esta mañana

al rey que vino para desposar.

(Gabriela Mistral, El pavo real. Verso blanco)


7

Cuando a regiones, cuando a sacrificios

manchas moradas como lluvias caen,

el vino abre las puertas con asombro,

y en el refugio de los meses vuela

su cuerpo de empapadas alas rojas.

(Pablo Neruda, Estatuto del vino. Verso blanco)


8

La noche nace en espejos de luto.

Sombríos ramos húmedos

ciñen su pecho y su cintura,

su cuerpo azul, infinito y tangible.

No la puebla el silencio: rumores silenciosos,

peces fantasmas, se deslizan, fosforecen, huyen.

La noche es verde, vasta y silenciosa.

La noche es morada y azul.

Es de fuego y es de agua.

La noche es de mármol negro y de humo.

En sus hombros nace un río que se curva,

una silenciosa cascada de plumas negras.

(Octavio Paz, El desconocido. Alejandrino)


9

 Estás alicaído, estás dudando,

no te alcanzan las pruebas ni las preces,

cada Dónde te ofusca, y cada Cuándo.

(Mario Benedetti, Mejor te invento. Terceto)


10

¿Qué es aquello que reluce

por los altos corredores?

Cierra la puerta, hijo mío,

acaban de dar las once.

En mis ojos, sin querer,

relumbran cuatro faroles.

Será que la gente aquélla

estará fregando el cobre.

(Federico García Lorca, Romance. Romance)

Scroll al inicio
Ir arriba